viernes, 4 de noviembre de 2011

Consultoría: Evaluación del Programa Aprendizajes en Familia

Nota: El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos (CREFAL) me invitó a colaborar en el Programa Aprendizajes en Familia (PAF). Mi participación se relacionó con "Escuelas trabajando para mejorar el logro educativo de sus alumnos" post publicado el pasado diez de octubre en este blog. Aportar un poco de ello fue una experiencia inolvidable. Convivir con los colectivos escolares de algunas comunidades mexicanas extremadamente marginadas en nuestro país me dejó muchos aprendizajes. Me sensibilizó profundamente. Uno de los tópicos que traté versó sobre la evaluación del PAF. Aquí se los comparto. Se hace necesario contextualizar el análisis. Al final del texto encontrarán referencias acerca del PAF. De cualquier forma, en el vinculo siguiente encontrarán más información al respecto. 
http://tariacuri.crefal.edu.mx/crefal/crefal2011/index.php?option=com_content&view=article&id=509:celebran-primera-reunion-nacional-de-aprendizajes-en-familia&catid=74:banner 

Evaluación del Programa Aprendizajes en Familia


El Programa Aprendizajes en Familia es una muestra fehaciente de la función social de la educación y su relevancia. El estado-nación tiene la obligación de ofrecer los servicios educativos a la población en general. Es un derecho garantizado en nuestra carta magna en la cual se precisa la filosofía de la educación mexicana en el artículo tercero constitucional. Hoy en día se habla que el derecho a la educación implica además de asegurar el acceso a ella sino que también sea de manera equitativa y de calidad. La educación es inequitativa por la desigualdad de las condiciones ofrecidas a los diversos grupos sociales. Tampoco es de calidad porque no garantiza al sujeto su pleno desarrollo en el plano individual y colectivo.

Es muy socorrida en la retórica de los discursos de algunos políticos al comprometer una educación de calidad con equidad. Y eso, al menos en las escuelas y comunidades de donde ustedes provienen, actores y gestores del PAF, es una promesa incumplida o una obligación insatisfecha. La ausencia de una educación de calidad con equidad afecta su función social. Por lo tanto, no es descabellado considerarlo como un problema social. Y, por lo tanto, se hace necesario resolverlo en concordancia con lo establecido en el artículo tercero constitucional. El uso de la ciencia para el desarrollo social. En este caso, se pondría a disposición de la educación la ciencia social aplicada.

La Constitución Política mandata a los gobiernos y, para el caso que nos ocupa, asumen el compromiso educar a los mexicanos partiendo de las necesidades sociales, un tipo de ciudadano para una sociedad particular. El proyecto político de los partidos político debe asegurar el gran proyecto nacional. El proyecto de nación. La educación es una palanca de desarrollo social, es una alternativa para subsanar algunos de los problemas de la sociedad mexicana a través de políticas públicas de orden social. Se requiere un esfuerzo racional para modificar las condiciones sociales de las personas. El estado interviene en la sociedad para transformala en congruencia con su proyecto de nación acorde con las leyes supremas.

La intervención social está orientada por un conjunto de prescripciones en donde se manifiesta la voluntad por resolver los problemas sociales y de gestión de los asuntos de interés comunitario. Para alcanzar estos propósitos se planifican e implementan racionalmente un conjunto de actividades. Según Rebolloso, et al, los programas se ejecutan normalmente en escenarios locales aunque en ocasiones las agendas están dirigidas por profesionales que no interactúan directamente con los usuarios del servicio (…) y, en otras ocasiones, la organizaciones comunitarias son las responsables del programa.

Visto de esta manera, las políticas públicas, la intervención gubernamental y la mejora social son aspectos básicos para el caso que nos ocupa. Si se concretizaran las expectativas del Programa Aprendizajes en Familia pudiera llegar a convertirse en una política pública de intervensión social porque busca transformar las condiciones individuales y comunitarias a través de la educación.

Como ya se mencionó al inicio de este texto, este programa pretende elevar el logro educativo de los estudiantes a través de un conjunto de actividades planificadas e implementadas razón por la cual se le como como Programa. El PAF pudiera considerarse una política social y es también un programa de intervención social. Un programa social es la objetiva expresión y concreción de la política social.

Ustedes, en su calidad de actores y gestores del PAF, han realizado una planificación del PAF con el fin de evitar la improvisación. Lo han venido también ejecutando, poniendo en marcha, implementando, implantando. Ahora me referiré a la evaluación del programa. El triángulo formado entre la planificación, la implantación y la evaluación tomando como base las ideas iniciales planteadas en el diseño original.

Les refiero, si me lo permiten, la transición paradigmática y conceptual por donde ha caminado recientemente la evaluación. Pasó de focalizarla exclusivamente en el ámbito educativo y reducirla a los exámenes escritos hacia una herramienta susceptible de usarse en muy diversos ámbitos del conocimiento científico y de la realidad social. Tanto que algunos la consideran una metaciencia o una transdisciplina.

Sus principios generales son susceptibles de emplearse en muy diversos ámbitos. Uno de esos vínculos se da en el área de las políticas mas específicamente de las políticas sociales. Es decir, puede emplearse en la valoración de las acciones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos. Más no en las relaciones de poder entre diversos grupos aunque sí a aquéllas dadas en el proceso de las acciones de gobierno con la sociedad (la política de las políticas públicas). Desde esta perspectiva, algunas dependencias gubernamentales recurren a la aplicación de los conocimientos y métodos científicos de manera intencional y sistemática con la finalidad de modificar las condiciones sociales y/o el comportamiento de las personas.

Los funcionarios de la administración pública, directamente o a través de sus equipos técnicos, interpretan, adecuan y ponen en marcha las directrices de los programas a fin de concretizar las metas políticas. Los programas requieren ser evaluados para obtener juicios fundados sobre la necesidad de realizar una intervención así como para el diseño, implementación y sus resultados. La investigación de evaluación o investigación evaluativa es la metodología empleada para evaluar la efectividad, eficacia, eficiencia, impacto de los programas de intervención social.

La información evaluativa, es decir, la información resultante de un proceso de evaluación, es fundamental para la toma de decisiones sobre el programa de manera inmediata, a mediano o a largo plazo. En términos prácticos y sintéticos, evaluar consiste en emitir juicios de valor sobre la calidad del objeto evaluado.

Desde esta perspectiva, es conveniente evaluar evaluaremos el PAF. El objeto de evaluación sería el PAF. El juicio fundado en la información resultante del proceso evaluatorio debe contratarse con la realidad, contar con evidencia empírica suficiente (de ahí el fundamento) y los resultados del programa. El funcionamiento se refiere a la forma en como se viene desarrollando, operando, el programa y el resultado es la consecuencia de este hecho, de cómo ha venido funcionando.

Simplistamente podremos mencionar que el PAF será efectivo cuando se consigan resultados (cualquiera que estos sean). Ahora bien, el programa será eficaz en la medida de que se logren los resultados. Y si estos resultados son de bajo costo, al menos financieramente, el programa será eficiente. Menciono al menos económicamente porque existen riesgos sociales y políticos a veces difícil de estimar que no deben soslayarse. Los primeros se refieren a la extensión de los beneficiarios directa y explícitamente considerados inicialmente en el diseño. Los segundos, se refiere a privilegiar las relaciones entre las diferentes grupos con una mayor peso político o con la capacidad de alterar las relaciones entre los diversos grupos. Aquí se percibe con mayor claridad la utilidad de las evaluaciones o, más puntualmente, la utilidad de los resultados de la evaluación. Evaluar para mejorar.

En el caso específico del PAF, se busca como fin último fortalecer la educación familiar y la mejora del logro educativo. Siendo reiterativo, se pretenden los siguientes propósitos:
Incrementar la participación de las familias en la educación escolar.
Promover una educación significativa relacionando los saberes de la escuela con las actividades de las familias y de la comunidad. 
Mejorar el logro educativo mediante la creación de redes de tutoría y el apoyo de los Consejos Escolares de Participación Social.
Crear un modelo flexible de Aprendizajes en Familia. 


Estos cuatro propósitos conducen a plantear la evaluación del programa de manera sistemática, es decir, a una evaluación que se ajuste al sistema. O mejor dicho, una evaluación sistémica, relativa a la totalidad del sistema. ¿A qué me refiero con ello? Al análisis integral del proceso de intervención social. Es necesario incluir: 
El contexto previo 
La planificación del programa
La implantación de las actividades
La producción de resultados


De esta manera, se esboza un modelo de evaluación sistémica del PAF.

Propósitos
Contexto Previo
Planificación del Programa
Implantación de Actividades
Producción de Resultados
Incrementar la participación de las familias en la educación escolar.




Promover una educación significativa relacionando los saberes de la escuela con las actividades de las familias y de la comunidad.




Mejorar el logro educativ mediante la creación de redes de tutoría y el apoyo de los Consejos Escolares de Participación Social.




Crear un modelo flexible de Aprendizajes en Familia.






Se trata de hacerle una evaluación al programa. El objetivo consistiría en describir y explicar como son las cosas, no como deberían de ser. Como está funcionando el PAF y no como me gustaría que funcionara. Por ello es necesario distinguir entre el diseño del programa y el diseño de la evaluación. El diseño del programa implica planificar y plantear las actividades a realizar, sus objetivos operativos, los destinatarios, la metodología, los recursos, entre otros. El diseño de la evaluación del programa alude a un proceso sistemático de recoger, analizar y valorar información y dar a conocer la forma en como se viene operando el programa con la mirada puesta en la mejora del mismo. Se trata de mejorar el PAF, mejorar la intervención social, mejorar la intervención educativa, mejorar las políticas y mejorar la politica. El diseño de la evaluación del programa exige comprender quienes son las personas interesadas en la misma (en la evaluación), cuáles son las preguntas de investigación, que método se emplearía, quienes serían los consumidores de los resultados y de que manera. La evaluación será continua, a lo largo de todo el proceso para la toma de decisiones. Es decir, una evaluación sistémica y continua.

El PAF debe someterse a prueba, corregirse en caso necesario después de implementarse en varias ocasiones. Hasta que se cuente con la información suficiente se pudiera considerarse como un programa establecido. Por ello, es fundamental contar con información precisa y confiable sobre el problema social y el contexto en que la intervención opera. Esta información se recoge a través de informantes claves. Son claves por la posición que ocupan en el programa y por la misma experiencia acumulada. Estos informantes claves disponen de información exhaustiva y veraz sobre cuestiones relevantes para la evaluación del programa.

Esta información arroja señales, pistas, indicios acerca de la funcionalidad del programa. Mediante un tratamiento metodológico fundado en una coherente perspectiva teórica la información generada es susceptible de sintetizarse en forma de indicador que muestre, revele o le de significado. Se estaría en condiciones de plantear un sistema de indicadores como se viene implantando el programa pero también de los resultados parciales (durante el proceso) y finales (al término de una primera puesta en marcha del programa). Un sistema de información, un sistema de indicadores que permita confirmar lo planeado y reorientar el programa en caso de ser necesario. ¿Vamos bien o nos regresamos?

Ahora reflexionemos entorno al tipo de información necesaria que de cuenta del cumplimiento de cada uno de los propósitos pretendidos en el PAF. ¿Cómo se constata una mayor y mejor participación de las familias en la educación escolar? ¿Qué tipo de información requerimos para verificarlo? El PAF refiere el rol central de los Consejos Escolares de Participación Social como instancias a través de la cuales las familias se involucran con la escuela y conjuntamente coadyuvan en la educación de los estudiantes. De ahí mi sugerencia de establecer un compromiso de trabajo conjunto entre los diversos miembros de la comunidad escolar. Es necesario dar cumplimiento, al menos, con las normas regulatorias de los CEPS. Mínimamente se esperaría el funcionamiento de los Consejos en los términos regulados cumpliendo con la función para lo cual fueron creados. Pero ello sólo daría cuenta de la cantidad de acciones realizadas más no la efectividad de las mismas. ¿Qué tan somero o profundo sería el análisis? Estos es un tema propio de quienes diseñan el programan pero también de quienes evaluan el programa.

Con lo anterior, planteo someramente lo relativo al primer propósito del PAF. De igual manera, se hace necesario realizarlo con los otros dos ¿cómo se podría constatar si se cumple cabalmente con la promoción de una educación significativa? ¿Qué tipo de información se hace necesaria para verificar la mejora del nivel de logro educativo? ¿y la creación de las redes tutoriales? ¿y qué del apoyo de la CEPS? ¿Cómo se verificaría para el caso del modelo flexible del PAF? ¿Qué tratamiento requiere esa información para modelizar una intervención social? Como puede percibirse, la metodología, la técnica y la instrumentación están condicionadas por los propósitos de la evaluación. Son incluyentes, en dado caso que así se oriente la evaluación, las visiones cuantitativas y cualitativas. Dependiendo de la objetividad o subjetividad, ello nos conducirá a una evaluación interna o externa. Interna cuando la realizan quienes son los actores o gestores del programa. Y externa cuando la llevan a cabo personas totalmente ajenas a la implantación del programa. Puede existir una mixtura. Que quienes diseñan la evaluación del programa sean ajenos al programa y los agentes evaluadores (quienes evalúan conforme a los principios establecidos por los diseñadores de la evaluación) tienen cierto grado de implicación en el mismo.

En este sentido, tomando como referente el que, el para que, la perspectiva y el cómo evaluar valga pues reflexionar sobre quienes realizarían directamente las acciones inherentes al proceso de evaluación previamente diseñado, es decir quienes serían los agentes evaluadores. Hablando de los actores y los gestores del PAF son ellos informantes claves porque ejercen los roles previamente determinados. Hasta este momento, a los actores y a los gestores no se les ha encomendado la tarea de evaluar el programa. Los actores son los intervinientes e intervenidos, son quienes realizan la intervención social y en quienes recae la intervención social en si misma. Los gestores hacen las diligencias necesarias a fin de lograr que los actores intervengan y sean intervenidos, los gestores son quienes hacen posible la intervención, son quienes posibilitan que las cosas ocurran, son quienes ponen las condiciones idóneas y necesarias para que se realice la intervención social. Los gestores son los gestores del cambio. Ambos, actores y gestores, son informantes claves, cuentan con información rica y abundante para la evaluación sistémica y es necesario subrayar nuevamente que los actores y gestores no son los evaluadores del programa, no son los evaluadores de la intervención social y educativa llevada a cabo. Al menos, no por el momento sino hasta que se diseñe la evaluación del programa y se determine hacia donde se orientará.

De igual manera, como se promueve la creación de redes tutoriales se hace necesaria también una red de evaluación quienes tendrían ante si la responsabilidad de evaluar el PAF. Hay que recordar que esta evaluación es integral, que contempla todos los procesos y subprocesos implicados. En la evaluación sistémica se requiere monitorear el sistema, darle seguimiento al curso de las acciones para conocer si va ocurriendo conforme a lo planeado a fin de evitar desviaciones, valorar los resultados y planificar las mejoras en las subsecuentes intervenciones o modificar el diseño inicial del programa.

En esta red de evaluadores algunos agentes serán responsables de asegurar la recogida de datos, el análisis de la información, la interpretación de los resultados y la elaboración de los reportes de evaluación por grupo, escuela, entidad federativa. Es fundamental asegurar la calidad de la información recabada porque se pondría al servicio del PAF y se emplearía en la toma de decisiones para la mejora continua.

Actores, gestores y evaluadores tendrían  en este plano la encomienda, al finalizar la intervensión, de plantear un modelo básico a partir de las características comunes y distintivas entre los centros escolares de cómo funcionó el PAF.

Por todo lo señalado anteriormente es altamente recomendable que los actores y gestores vayan documentando su experiencia, sistematizando sus ideas, escribiendo las recomendaciones que ellos le harán al equipo evaluador. 

Información complementaria y referentes adicionales del Programa Aprendizajes en Familia

De acuerdo con el Informe Final (http://atzimba.crefal.edu.mx/learnfamily/), el Programa Aprendizajes en familia busca fortalecer la participación de la familia en la educación de sus hijos y se apoya en las acciones de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS). Pretende mejorar el logro educativo a través de la creación de redes de tutoría. Se espera crear un modelo flexible de aprendizaje tomando en cuenta la intersección de tres escenarios educativos de niños, niñas y jóvenes: el entorno familiar, la educación escolar y la participación comunitaria. Este modelo será la plataforma del Programa para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE).

El objetivo de este esquema es mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de nivel básico, de sus familias y de su comunidad, para que la población atendida tenga la educación básica completa y que colabore para la formación de comunidades letradas, capaces de gestionar su propio desarrollo. De esta manera se reconoce a la escuela, familia y autoridades comunitarias como principales actores del proyecto. Sus intereses, necesidades, así como aspiraciones, son el punto de partida del trabajo colaborativo y su responsabilidad es apropiarse de las ideas del proyecto para adoptarlas como parte de su vida. Se organizan tutorías intergeneracionales a través de las cuales se transmiten saberes tradicionales, conocimientos escolares y científicos. Asimismo, promueven el aprovechamiento de los cursos, talleres y proyectos de las dependencias gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil, solicitando la colaboración interinstitucional e intersectorial en la realización de sus propios proyectos de desarrollo local sustentable.

Para esta fase, fueron seleccionados once planteles en cinco entidades federativas tomando en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Otros criterios considerados son la convergencia de diversos programas educativos y sociales de los tres niveles de gobierno así como de la sociedad civil dentro de las comunidades donde se ubican los centros. Además de que, las escuelas tienen bajos resultados en la prueba ENLACE y forman parte de la cobertura focalizada de atención del PEMLE.

Son tres los ejes de acción del PAF
1. El fomento de la lectoescritura. Leer y escribir son actividades que adquieren sentido en el contexto social de desarrollo de los niños y niñas, en la familia, la escuela y la comunidad. 
2. La creación de comunidades de aprendizaje y redes de tutoría, como un modelo que se centra en la calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de diálogo.
3. La construcción de comunidades letradas, que se asumen como responsables de brindar a cada uno de sus miembros las oportunidades y los recursos de educación.

Los actores principales de este proyecto son las familias, la escuela y la comunidad. La Familia participa corresponsablemente en la mejora de la calidad del proceso de aprendizaje de sus hijos por medio del establecimiento de redes de tutoría dentro y fuera del salón de clase. Respalda el cambio en el modelo educativo y apoya la nueva organización, administración y gestión dentro de la escuela que sustenta ese cambio. Comparte sus saberes abiertamente a la comunidad.

La Escuela ofrece prácticas docentes centradas en el logro educativo. Establece como modelo educativo la creación de redes de tutoría que incluyen a las familias y realiza proyectos para la mejora de la escuela y de la comunidad donde se vinculan los saberes escolares con las actividades, necesidades, intereses y/o expectativas cotidianas de la comunidad.

La Comunidad fomenta la práctica de competencias letradas para todos sus miembros creando procesos y espacios ex profeso para ello.

En este sentido, los enfoques teóricos son: 
El proyecto toma como teoría general las ideas de desarrollo local sustentable
    
    Eje 1, Fomento a la lecto-escritura a lo largo de la vida, se sustenta en la literatura de “Family Literacy”. La relación tutorial se propone como un modelo educativo basado en el diálogo personalizado que se centra en el desarrollo de la competencia de aprender a aprender por cuenta propia a partir de los textos escritos, que puede aplicarse tanto dentro como fuera del salón de clase.
       
     El Eje 2, formación de redes de tutoría para el aprendizaje autónomo, se sustenta en las ideas de Gabriel Cámara. Se propone trabajar de la mano con el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) con la participación de maestros y estudiantes, como una estrategia para el desarrollo de las competencias básicas (lecto-escritura y cálculo matemático básico) así como para la mejora de los resultados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE.
   
     El Eje 3, creación de comunidades letradas capaces de generar sus propios proyectos de desarrollo local sustentable, se fundamenta en las ideas de Peter Senge sobre las organizaciones que aprenden. Se propone la organización y la gestión por parte de los representantes de la comunidad para la apertura de tiempos y espacios para las prácticas letradas en la comunidad.
Estuvimos todos los presente unidos y reunidos con el firme propósito de conjuntar esfuerzos para coadyuvar en la educación de los niños y jóvenes de su comunidad. Una educación para formar mejores seres humanos con la capacidad de transformación de su realidad social. Los asistentes están identificados como los actores y los gestores del cambio. Son los responsables directos de la implantación del PAF en cada escuela. Cumplen roles de muy diversas órdenes: Docentes, Apoyos Técnico-Pedagógicos (de zona y de sector), Autoridades Educativas (Directores, Supervisores y Jefes de Sector), Funcionarios de la Administración Pública Estatal (Jefes de Departamento, Coordinadores Estatales y Operativos, Regidores, Secretarios Municipales), integrantes de los Consejos Escolares de Participación Social (Presidentes y Secretarios Técnicos), padres de familia.
El lanzamiento del PAF se llevó a cabo en la Ciudad de Durango los días 23 y 24 de Mayo. En las mesas de trabajo se abordaron diversos tópicos. Se identificaron cinco elementos esenciales
1.     Compromiso institucional y de los actores. 
2.     Diagnóstico, incluyendo los intereses, necesidades y saberes de los actores. 
3.     Aceptación del modelo pedagógico a fin de garantizar la mejora del logro educativo. 
4.     Capacitación a los actores y gestores. 
5.     Evaluación y Seguimiento.

Algunos expresaron interés por la creación de un currículum de actividades escolares y extraescolares que fortalezcan la lectura y la escritura, las matemáticas y otras habilidades

Entre otros recursos, el aspecto técnico requiere: 
La sensibilización y capacitación de los actores y los gestores. 
La elaboración de un diagnóstico municipal y local. 
La creación de redes de tutoría personalizadas y los fundamentos teóricos y metodológicos para el dominio de la relación tutora.
Posteriormente, se llevaron a cabo las visitas correspondientes a cada Estado con la finalidad de presentar el programa directamente a las escuelas así como para lograr los primeros acuerdos con los representantes de las dependencias e instituciones participantes en el programa. Algunas de ellas son la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Coordinación Nacional para el Fortalecimiento del Logro Educativo-DGDGIE-SEB-SEP; Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA); Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE); Secretaría del Desarrollo Social (SEDESOL) con su programa de Oportunidades.
En dichas reuniones se detectó la necesidad de trabajar para elevar el logro educativo de los estudiantes y de modificar la práctica docente para poner este objetivo en el centro de toda actividad y dinámica

Los asistentes han elaborado reportes y presentado informes estatales desde junio hasta septiembre, en algunos casos. Han trazado las primeras líneas del diagnóstico y en su elaboración tomaron en cuenta las siguientes categorías. 

Logro Educativo. 
Organización y Administración Escolar. 
Infraestructura 
Equipo y Mobiliario 
Participación Social
Logro Educativo Comunitario
En esa Primera Reunión Nacional del Programa Aprendizajes en Familia se organizaron una serie de actividades tendientes a brindarles a los y las participantes orientaciones susceptibles a incorporarse en algunas de las fases: el diagnóstico y la implementación.
Ellos actúan en una realidad en constante cambio. Basta referir la reciente publicación del 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo Secretarial 592. Este deroga a otros anteriores en relación con el currículum. Es decir, con ello se ponen en marcha el Plan y los Programas de Estudio vigentes. Y, por otra parte, el nueve de septiembre se publicaron los resultados más recientes de la Prueba ENLACE. En ambos casos, el currículum y la evaluación, son dos aspectos relevantes en su diagnóstico y en la implementación de la estrategia de aprendizaje. En ellos se plantea, entre otros tópicos, la forma en cómo se concibe la Evaluación Formativa y la Tutoría en la Educación Básica.

Desde aquí se hace justificable un seminario para brindar sugerencias metodológicas en la implantación del PAF susceptibles de ser incorporadas en la planeación estratégica, llámese Programa Operativo Anual (POA) para el caso de las Dependencias Gubernamentales o Plan Anual de Trabajo (PAT) y Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) para las instituciones educativas.

El enfoque se basó en el trabajo en equipo, la actividad, la participación. Características propias de un seminario. Es decir, todas las acciones se orientaron hacia la consecución de la tarea. Y la tarea consistió en actualizar, reelaborar, mejorar, rediseñar el diagnóstico y fortalecer la implantación del PAF principalmente en lo concerniente al Eje Rector 2 y en las fases de diseño e implantación.  

En otras palabras, en el seminario orientó a los asistentes en la construcción de redes de tutoría con algunos principios similares a los utilizados en el Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) como una estrategia para el desarrollo de las competencias básicas (lecto-escritura y cálculo matemático básico) así como para la mejora de los resultados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE.

Los Propósitos pretendidos fueron
Orientar a los asistentes del Seminario sobre la estrategia para el uso pedagógico de los resultados de la prueba ENLACE con la finalidad de identificar las áreas en las cuales se requiere fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje tendientes hacia la mejora educativa. 
Diseñar y elaborar un Plan de Acción para la implementación de la estrategia de aprendizaje autónomo del PAF acerca del uso pedagógico de la prueba ENLACE y su posterior divulgación al Consejo Escolar de Participación Social. Es una estrategia de planeación de la gestión educativa para la  implementación de la gestión pedagógica.
Referentes Básicos 
La Articulación de la Educación Básica (Acuerdo Secretarial 592). 
La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares 2011 (ENLACE). 
El Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo (PEMLE). 
El Programa Aprendizajes en Familia (PAF)

Categorías conceptuales claves: 
Tutoría 
Aprendizaje Autónomo 
Evaluación Formativa
Contenidos temáticos 
El Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica con la intención de conocer el Plan de Estudios 2011. A partir del diecinueve de agosto de dos mil once se implementa un nuevo currículum en educación básica el cual alude a estándares curriculares, campos de formación, competencias para la vida y disciplinarias, aprendizajes esperados, entre otros. También alude a la interculturalidad, la tutoría, la segunda lengua, las habilidades digitales, la evaluación formativa. Se analizaron los principios pedagógicos subyacentes. 

Los programas de estudio 2011. En concordancia con lo señalado en el numeral anterior es necesario un análisis curricular básico para conocer la organización de los contenidos, enfatizando en los grados y asignaturas contempladas en la prueba ENLACE. Se analizó la estructura curricular. 

La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares. Un análisis de los informes por alumno, grado, grupo, escuela, entidad federativa tanto por puntaje como en porcentaje de alumnos por nivel de logro. Se analizaron los resultados 2011. 

La tutoría, desde el modelo teórico subyacente del Programa Aprendizajes en Familia, ante las recientes reformas curriculares y los resultados nacionales de la prueba ENLACE. Se analizaron los siguientes tópicos:
El uso de un modelo tutorial
Un plan de estudios orientado hacia el desarrollo de competencias
Un programa de estudios basado en aprendizajes esperados
Los estándares curriculares
La Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares

Plan de acción. Para coadyuvar en la mejora del nivel de logro educativo de la prueba ENLACE a través de la Tutoría, el Aprendizaje Autónomo y la Evaluación Formativa. Este plan de acción contemplará sólo uno de los tres ejes rectores del programa: La creación de comunidades de aprendizaje y redes de tutoría como un modelo que se centra en la calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de diálogo. Es flexible, carece de una estructura rígida, y contiene una serie de actividades que, de acuerdo con los actores y gestores, pudieran ser de interés y  utilidad para la comunidad escolar, y factibles de incorporarse en el POA, PAT, PETE  según corresponda. De igual manera, son factibles de implementarse. En términos prácticos, estas actividades serán susceptibles de incorporarse a los documentos de planificación utilizados por los Coordinadores Estatales del PAF en cada una de las entidades federativas considerando también los tiempos de realización, los responsables de llevarlas a cabo, el presupuesto destinado para ello, los resultados esperados, la forma en cómo se verificará si se realizaron conforme a lo planificado, los ajustes en caso de haberlos y recoger la información necesaria para alimentar los indicadores de éxito. 

La diversidad de perfiles de los participantes, tanto en su formación profesional (profesores,  licenciados, quizá con posgrado en diversas líneas de formación incluso más allá de las Ciencias Sociales) como en las responsabilidades laborales (docencia, gestión administrativa y educativa) y la propia experiencia, por un lado, enriqueció el trabajo y garantizó la alineación de las diversas visiones de planificación y concepciones educativas.

La metodología empleada fue la de Seminario. Éste se caracteriza por: 
El estudio intensivo 
La investigación científica 
La actividad 
La participación individual y 
El trabajo en equipo

A los participantes se les ofrecieron soluciones técnicas, básicamente instrumentales, que les faciliten el trabajo y les fueran útiles para realizar las tareas inherentes al Programa de Aprendizajes en Familia.

El Seminario se enfocó en la elaboración del Plan de Acción para orientar a los maestros en el uso pedagógico de los resultados de la prueba ENLACE con el fin último de coadyuvar en la mejora del logro educativo mediante la creación de redes de Tutoría.

Para ello, durante el desarrollo del seminario y para efectos de una mejor organización de los trabajos, el grupo se subdividió en cinco equipos de trabajo según la entidad federativa de procedencia. La tutoría, el aprendizaje colaborativo y la evaluación formativa son elementos constitutivos de la metodología tanto del seminario como de la misma implementación de la estrategia de aprendizaje y de la implantación del PAF.

Antes de finalizar cada sesión del seminario se le dedicó media hora a la reflexión partiendo del cuestionamiento: ¿qué se aprendió que pudiera ser incorporado en el diagnóstico o considerarse en la implantación del PAF? Esas reflexiones se documentaron, redactaron e integraron en los documentos de planificación e implantación del PAF de la entidad Federativa.

La evaluación
Para finalizar el Seminario, cada equipo compartió su producto final, el Plan de Acción, como evidencia de aprendizaje y criterio de evaluación a considerar por los asistentes  para efectos de acreditación. Durante la socialización de los productos finales es muy recomendable identificar las dificultades en la elaboración del plan de acción y la forma en cómo fueron resueltas estimulando explícitamente la participación y la búsqueda de alternativas de solución de manera colaborativa entre los miembros, los equipo de trabajo y el colectivo.


El término del seminario no es la conclusión del programa. Más bien, da pie a la implantación del mismo.


Imprimir artículo