Nota: En la Revista de Educación y Cultura AZ, Año 5, número 62 correspondiente a octubre 2012 se publicó este artículo que pongo a consideración de los lectores de este blog. Es el primero de tres a publicarse en los restantes meses de este año. Esta colaboración la escribí en agosto y la idea era que apareciera en septiembre justo cuando el Gobernador del Estado de México, Dr. Eruviel Ávila Villegas, presentó su primer informe de gobierno. En otras palabras, está a destiempo porque ya se han implementado otras acciones que enriquecen la política aunque todavía falta convertirlas en políticas públicas en materia educativa por parte del Congreso Local.
Sergio
Martínez Dunstan
Blog:
http://sergiomartinezdunstan.blogspot.com
Twitter:
@SergioDunstan
Facebook:
Sergio Martínez Dunstan
El pasado 13 de marzo del año en curso se publicó en la Gaceta de
Gobierno, periódico oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México,
el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2012. Ahí se plasma el proyecto
de gobierno en la administración de Eruviel Ávila Villegas. A continuación, se
analiza este documento resaltando lo referente a la educación básica con el
propósito de evidenciar la política, las políticas y los programas de gobierno
subyacentes.
En el contexto internacional, se identifica como uno de los
desafíos por afrontar en las sociedades del siglo XXI: el superar las crisis
financieras. Particularmente, en el caso de México, se hace necesario detectar
los sectores industriales y fortalecer el mercado interno. De lograrse, se espera
la reducción de la pobreza. Se referencian algunos casos de éxito en el mundo
como el de Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Colombia y Chile.
Se expone el interés por dar respuesta oportuna a
las necesidades ciudadanas. Ello trae consigo la renovación de los procesos de
gestión gubernamental para una sociedad más justa y equilibrada. Se
autodenomina como un gobierno de continuidad y de transformación. Se proyecta
adquirir un elevado nivel de oportunidades mediante una economía competitiva,
empleos bien remunerados, entorno seguro y Estado de derecho.
El Plan se estructura en tres grandes pilares y tres ejes
transversales:
Como parte del diagnóstico se refieren algunos indicadores
sociales. Destacaré los más relevantes, a mi parecer, inherentes al entorno
educativo nacional y local.
Atendiendo al diagnóstico presentado los temas centrales de la
política social son:
- Pobreza, marginación, desigualdad y desarrollo humano.
- Núcleo social y calidad de vida.
- Grupos en situación de vulnerabilidad.
Dicho de otra manera, a través de la educación se pretende
afrontar, entre otros problemas, la pobreza, el rezago educativo, la
marginación, la situación de vulnerabilidad de algunos sectores sociales como
los indígenas originarios de estados circunvecinos y quienes presentan alguna
discapacidad. Hoy en día, el que una sola persona reúna la condición de mujer,
indígena, en pobreza extrema y por ende, con un alto índice de marginación y,
además, con alguna discapacidad, así como adolescente embarazada, tienen
mínimas posibilidades de alcanzar un deseable desarrollo humano.
Es de destacarse la apreciación textual acerca de la política
educativa:
La política de la
administración eruvielista, la educación permitirá un desarrollo pleno y su
integración productiva y cultural en la sociedad y contribuirá en la formación
ciudadana, enfrentar de manera crítica los retos del mundo globalizado (en lo
económico, social, político y cultural). Se le considera como el instrumento
para combatir la pobreza y lograr mayores oportunidades de progreso y movilidad
social, integrar a los grupos en situación vulnerabilidad.
Las políticas en materia educativa buscarán:
- El compromiso con la educación inicial (desde los 45 días de nacido hasta los dos años once meses).
- Incrementar la cobertura y la eficiencia terminal en educación preescolar.
- Elevar la cobertura en educación primaria para alcanzar los índices registrados en otras entidades federativas.
- Elevar la eficiencia terminal y reducir los índices de deserción en educación secundaria.
- Mejorar los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones nacionales e internacionales (ENLACE y PISA).
Se monitorearán los avances con ciertos indicadores como:
- Grado promedio de escolaridad
- Porcentaje de la población entre 4 y 24 años que asiste a la escuela
- Cobertura por nivel educativo
- Índice de absorción por nivel educativo
- Eficiencia terminal por nivel educativo
- Porcentaje de alumnos clasificados en los niveles de bueno y excelente en la prueba ENLACE
- Porcentaje de alumnos en niveles superiores al 3 en PISA
El primer objetivo, el número uno, es que el gobierno mexiquense pretende se reconocido como el Gobierno de la Educación. El Estado de México busca alcanzar una educación de vanguardia.
Como líneas de acción específicas:
1.- Mejorar la calidad de la
educación en todos sus niveles,
promover la educación inicial, equipamiento de las instituciones educativas, el
uso de tecnologías y recursos suficientes para los alumnos, innovación
educativa para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, aumentar el
número de escuelas de tiempo completo (equiparlas y dotarlas de servicios
necesarios), fomento de valores universales y hábitos positivos, reconocer a
los docentes y autoridades educativas tomando como referentes el mérito de su
desempeño, estimular la eficacia de la administración de los recursos en las
instituciones educativas y enseñanza del idioma inglés.
2.- Para el progreso social, es de subrayar el incremento de la cobertura con equidad; la
certificación estatal para instituciones formadoras de docentes, la
reorientación de las funciones de los supervisores y directores con énfasis en
la actividad académica; la educación intercultural bilingüe; ampliar la
cobertura de becas; la formación, capacitación y profesionalización de los
docentes y los administrativos de acuerdo con las necesidades del proceso
educativo, instalación de comedores escolares; la gestión de mayores recursos
provenientes de la federación; apoyar la economía familiar con materiales y
útiles escolares; mayor participación e involucramiento de los padres de familia
en el gasto educativo; la profesionalización de los docentes; elevar la
eficiencia terminal en todos los niveles de educación básica; continuar con los
esquemas de contratación otorgando plazas mediante mecanismos rigurosos y
transparentes; el uso de los resultados de las evaluaciones nacionales para
mejorar la calidad de la educación; la evaluación integral de los componentes
del sistema educativo; el dominio de una segunda lengua; desarrollo de competencias
lectoras, matemáticas y científicas para la comprensión y solución de
problemas.
Para muestra basta un botón, en el discurso de inauguración de los
cursos correspondientes al ciclo escolar 2012-2013, el señor gobernador anunció
la institucionalización de las diez acciones por la educación. Con ello se refería
(él mismo lo explicó) a establecerlas como programas de gobierno. Entre ellas
se destacan:
- Mantenimiento y rehabilitación de planteles escolares
- Entrega de paquetes de útiles escolares
- Simplificación de los trámites para la inscripción y reinscripción de los alumnos. Por ejemplo, la expedición gratuita del examen médico y su entrega hasta seis meses después del inicio del ciclo, así como eliminar el requisito de entrega del acta de nacimiento
- Estímulos económicos para los integrantes de las bandas de guerra y entrega de equipo
- Entrega de sillas para niños zurdos
- Entrega de lentes oftalmológicos y zapatos ortopédicos gratuitos
Lo anterior es, por supuesto, una somera revisión de la política,
los programas de gobierno (intervención socioeducativa) y las acciones
planeadas, programadas y emprendidas en la administración del Gobernador del
Estado de México a lo largo de un año de haber sido electo y proyectado hasta
el 2017. Retoma muchas experiencias pretéritas y presentes de administraciones
federales y locales como el uso de las TIC´s, la enseñanza de un segundo idioma
(inglés) y escuelas de tiempo completo, sólo para ejemplificar.
Focaliza y pone en la agenda educativa la perspectiva indígena
especialmente de aquellos grupos étnicos provenientes de estados circunvecinos,
la integración educativa a través de apoyos a grupos sociales en situación de
vulnerabilidad como los zapatos ortopédicos y la silla para zurdos, sólo por
mencionar algunos ejemplos.
La pedagogía también está presente y la noción de competencias en
el desarrollo curricular es acorde con lo establecido en la política nacional.
La evaluación y la formación de docentes es otra de las coincidencias. La
particularidad estriba, a mi parecer, en la concurrencia de esfuerzos en los
tres niveles de gobierno principalmente el municipal, porque el local y federal
han estado siempre presentes en la política educativa, no así y con diversos
gradientes, entre lo ideal y lo necesario por parte de los municipios. La
viabilidad en la mayoría de las políticas propuestas está asegurada porque
muchas de ellas ya se han implementado, sólo falta en algunos casos la voluntad
política, la coincidencia de diversos actores claves, así como de algunas
dependencias gubernamentales e instituciones académicas para concretarlo.
Es un plan ambicioso y arriesgado. Basta recordar la pretensión de
ser considerado el gobierno de la educación y la aspiración a una educación de
vanguardia. El cambio, la mejora, el progreso, la transformación son algunas
categorías identificables a simple vista. El énfasis está puesto en el ser
humano, el alumno, el docente, los padres de familia, y la herramienta, es la
administración como vehículo. Una administración eficaz basada en resultados
observables y mensurables. Ahí está el planteamiento de las ideas, está clara
la visión de dónde se procede, hacia dónde se quiere llegar y cómo se pretende
alcanzar la meta. Ya está la palanca y el punto de apoyo. Ya está todo, sólo
falta hacerlo. Sólo el tiempo dirá.
Imprimir artículo