Nota: Este seminario se impartió en octubre del 2011.
I Antecedentes
¿En dónde estamos?
El
Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) nos ha
convocado a participar en el Programa
Aprendizajes en Familia (PAF). De acuerdo con el Informe Final, este
proyecto busca fortalecer la
participación de la familia en la educación de sus hijos y se apoya en las acciones de los Consejos
Escolares de Participación Social (CEPS). Pretende mejorar el logro educativo a través de la creación de redes de
tutoría. Se espera crear un modelo
flexible de aprendizaje tomando en cuenta la intersección de tres
escenarios educativos de niños, niñas y jóvenes: el entorno familiar, la
educación escolar y la participación comunitaria. Este modelo será la plataforma del Programa para la
Mejora del Logro Educativo (PEMLE).
El objetivo de este esquema es mejorar las experiencias educativas de los
estudiantes de nivel básico, de sus familias y de su comunidad, para que la
población atendida tenga la educación básica completa y que colabore para la formación de comunidades letradas, capaces
de gestionar su propio desarrollo. De esta manera se reconoce a la escuela,
familia y autoridades comunitarias como principales actores del proyecto. Sus
intereses, necesidades, así como aspiraciones, son el punto de partida del
trabajo colaborativo y su responsabilidad es apropiarse de las ideas del
proyecto para adoptarlas como parte de su vida. Se organizan tutorías intergeneracionales con las cuales se
transmiten saberes tradicionales, conocimientos escolares y científicos. Asimismo,
promueven el aprovechamiento de los cursos, talleres y proyectos de las
dependencias gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil,
solicitando la colaboración interinstitucional e intersectorial en la
realización de sus propios proyectos de desarrollo local sustentable.
Para esta fase, fueron seleccionados once planteles en cinco entidades
federativas considerando el Índice de Desarrollo Humano. Otros criterios
considerados son la convergencia de diversos
programas educativos y sociales de los tres
niveles de gobierno así como de la sociedad civil en las comunidades donde se
ubican los centros. Además, las escuelas
tienen bajos resultados en la prueba ENLACE y forman parte de la cobertura
focalizada de atención del PEMLE.
Son tres los ejes de acción del PAF:
1.
El fomento de la
lectoescritura ya
que leer y escribir son actividades que adquieren sentido en el contexto social
de desarrollo de los niños y niñas, en la familia, la escuela y la comunidad;
2.
La creación de comunidades de
aprendizaje y redes de tutoría, como un modelo que se centra en la
calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de diálogo;
3.
La construcción de comunidades
letradas, que se
asumen como responsables de brindar a cada uno de sus miembros las
oportunidades y los recursos de educación.
Los actores principales de este proyecto son las familias, la escuela y la comunidad. La Familia participa corresponsablemente en la mejora de la calidad
en el proceso de aprendizaje de sus hijos por medio del establecimiento de redes
de tutoría dentro y fuera del salón de clase. Respalda el cambio en el modelo
educativo y apoya la nueva organización, administración y gestión dentro de la
escuela que sustenta ese cambio. Comparte sus saberes abiertamente a la
comunidad.
La Escuela ofrece
prácticas docentes centradas en el logro educativo. Establece como modelo educativo
la creación de redes de tutoría que incluyen a las familias y realiza
proyectos para la mejora de la escuela y de la comunidad donde se vinculan los
saberes escolares con las actividades, necesidades, intereses y/o expectativas
cotidianos de la comunidad.
La Comunidad fomenta la
práctica de competencias letradas para
todos sus miembros creando procesos y espacios ex profeso para ello.
En este sentido, los
enfoques teóricos son:
§ El
proyecto toma como teoría general las ideas de desarrollo local sustentable.
§ El Eje 1, Fomento a la lecto-escritura a lo
largo de la vida, se sustenta en la literatura de “Family Literacy”. La
relación tutorial se propone como un modelo
educativo basado en el diálogo personalizado que se centra en el desarrollo de la
competencia de aprender a aprender por cuenta propia a partir de los
textos escritos, que puede aplicarse tanto dentro como fuera del salón de
clase.
§ El Eje 2, formación de redes de tutoría para
el aprendizaje autónomo, se sustenta en las ideas de Gabriel Cámara. Se propone trabajar de la mano con el
Programa para la Mejora del Logro Educativo (PMLE) con la participación de
maestros y estudiantes, como una estrategia
para el desarrollo de las competencias básicas (lectoescritura y cálculo
matemático básico) así como para la mejora de los resultados en la
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE.
§ El Eje 3, creación de comunidades letradas
capaces de generar sus propios proyectos de desarrollo local sustentable, se fundamenta
en las ideas de Peter Senge sobre las organizaciones que aprenden se propone la
organización y la gestión por parte de los representantes de la comunidad para
la apertura de tiempos y espacios para las prácticas letradas en la comunidad.
Estamos aquí todos unidos y reunidos con el firme
propósito de conjuntar esfuerzos para coadyuvar en la educación de los niños y jóvenes de su comunidad. Una
educación para formar mejores seres humanos con la capacidad de transformación
de su realidad social. Ustedes son los gestores del cambio. Son los
responsables directos de la implementación del PAF en cada escuela. Cumplen
roles de muy diversos órdenes: Docentes, Apoyos Técnicos Pedagógicos (de zona y
de sector), Autoridades Educativas (Directores, Supervisores y Jefes de Sector),
Funcionarios de la Administración Pública Estatal (Jefes de Departamento,
Coordinadores Estatales y Operativos, Regidores, Secretarios Municipales),
integrantes de los Consejos Escolares de Participación Social (Presidentes y
Secretarios Técnicos), padres de familia.
El
lanzamiento del PAF
se llevó a cabo en la Ciudad de Durango los días 23 y 24 de Mayo. En las mesas
de trabajo se abordaron diversos tópicos. Se identificaron cinco elementos esenciales:
1.- Compromiso institucional y de los
actores.
2.- Diagnóstico incluyendo los
intereses, necesidades y saberes de los actores.
3.- Aceptación del modelo pedagógico
a fin de garantizar la mejora del logro educativo.
4.- Capacitación a los actores y gestores.
5.- Evaluación y Seguimiento.
Algunos expresaron interés por la creación
de un currículum de actividades escolares y extraescolares que fortalezcan la
lectura y la escritura, las matemáticas y otras habilidades. Entre
otros recursos, el aspecto técnico requiere:
La sensibilización y capacitación de los actores y los gestores.
·
·
La
elaboración de un diagnóstico municipal y local.
·
La
creación de redes de tutoría personalizadas y los fundamentos teóricos y
metodológicos para el dominio de la relación tutora.
Posteriormente,
se llevaron a cabo las visitas correspondientes
a cada estado con la finalidad de presentar el programa directamente a las escuelas así como
para lograr los primeros acuerdos con los representantes de las dependencias e
instituciones participantes en el programa. Secretaría de Educación Pública (SEP) con la Coordinación Nacional
para el Fortalecimiento del Logro Educativo-DGDGIE-SEB-SEP); Instituto Nacional
de Educación de Adultos (INEA); Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE);
Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE); Secretaría
del Desarrollo Social (SEDESOL) con su programa de Oportunidades.
En dichas
reuniones se detectó la necesidad de trabajar para elevar el logro
educativo de los estudiantes y de modificar la práctica docente para poner este
objetivo en el centro de toda actividad y dinámica.
Ustedes también elaboraron reportes y
presentaron informes estatales desde junio hasta septiembre en algunos casos.
Trazaron las primeras líneas del diagnóstico y en su elaboración tomaron en cuenta las siguientes categorías.
Diagnóstico
· Logro
Educativo. Resultados de la Prueba ENLACE.
·
Organización y Administración Escolar.
PAT y PETE como un instrumento de
planeación, seguimiento y evaluación estratégicos.
· Infraestructura.
· Equipo y
Mobiliario.
· Participación
Social. (CEPS)
· Logro
Educativo Comunitario.
En
esta Primera Reunión Nacional del Programa Aprendizajes en Familia, que hoy
inicia, se han organizado una serie de actividades tendientes a brindarles a
los y las participantes orientaciones susceptibles a incorporarse en algunas de
las fases: el diagnóstico y la implementación. Lo planteado en los párrafos
anteriores es una realidad en constante
cambio. Por ejemplo, la publicación en el Diario Oficial de la Federación
del Acuerdo Secretarial 592 el 19 de agosto de 2011. Este deroga a otros
anteriores en relación con el currículum. Es decir, con ello se pone en marcha el
Plan y los Programas de Estudio vigentes.
Y, por otra parte, el nueve de septiembre se publicaron los resultados más recientes de la Prueba ENLACE.
En ambos casos, el currículum y la
evaluación, son dos aspectos relevantes en su diagnóstico y en la
implementación de la estrategia de aprendizaje. En ellos se plantea, entre
otros tópicos, la forma en cómo se concibe la
evaluación formativa y la tutoría en la educación básica.
II
Diseño y Planeación del Seminario
¿Qué
vamos a hacer?
El enfoque se basa en el trabajo en equipo, la actividad, la participación.
Características propias de un seminario. Es decir, todas las acciones se orientarán hacia la consecución de la tarea. Y la
tarea consiste en actualizar, reelaborar, mejorar, rediseñar el diagnóstico y
fortalecer la implantación del PAF principalmente en lo concerniente al Eje
Rector 2 y en las fases de diseño e implantación.
En otras palabras, en este seminario intentaremos brindarles
algunas orientaciones para la
construcción de redes de tutoría estrechamente vinculado con el Programa para
la Mejora del Logro Educativo (PMLE) como una estrategia para el desarrollo de
las competencias básicas (lectoescritura y cálculo matemático básico) así como
para la mejora de los resultados en la Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares
ENLACE.
El
Seminario “Tutoría y Evaluación Formativa en la Educación Básica. Una
estrategia de aprendizaje autónomo desde la perspectiva del Plan y los
Programas de Estudio 2011” se realizará de
acuerdo con lo siguiente:
Propósitos:
Referentes Básicos
Categorías
conceptuales claves:
Evaluación Formativa
Los contenidos temáticos
1.1 El Acuerdo Secretarial 592 por el que se establece la
Articulación de la Educación Básica con la intención de conocer el Plan de
Estudios 2011. A partir del diecinueve de agosto del dos mil once se implementa
un nuevo currículum en educación básica el cual alude a estándares curriculares,
campos de formación, competencias para la vida y disciplinarias, aprendizajes
esperados, entre otros. También alude a la interculturalidad, la tutoría, la
segunda lengua, las habilidades digitales, la evaluación formativa. Se buscaría conocer los principios
pedagógicos subyacentes.
1.2 Los programas de estudio 2011. En concordancia con lo señalado en
el numeral anterior es necesario un análisis curricular básico para conocer la
organización de los contenidos, enfatizando en los grados y asignaturas contempladas
en la prueba ENLACE. Se analizaría la
estructura curricular.
1.3 La Evaluación Nacional del Logro
Educativo en Centros Escolares. Un análisis de los informes por alumno, grado, grupo,
escuela, entidad federativa tanto por puntaje como en porcentaje de alumnos por
nivel de logro. Se analizarían los
resultados 2011.
1.4 La tutoría, desde el modelo teórico subyacente
del Programa Aprendizajes en Familia, ante las recientes reformas curriculares
y los resultados nacionales de la prueba ENLACE. Vincular y consensuar entre los participantes
1.4.1
El
uso de un modelo tutorial
1.4.2
Un
plan de estudios orientado hacia el desarrollo de competencias
1.4.3
Un
programa de estudios basado en aprendizajes esperados
1.4.4
Los
estándares curriculares
1.4.5
La
Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares
1.5
Plan
de acción. Para
coadyuvar en la mejora del nivel de logro educativo de la prueba ENLACE a
través de la tutoría, el aprendizaje autónomo y la evaluación formativa. Este
plan de acción contemplará sólo uno de los tres ejes rectores del programa: La
creación de comunidades de aprendizaje y redes de tutoría como un modelo que se
centra en la calidad del aprendizaje por medio de relaciones personalizadas de
diálogo. Es flexible, carece de una estructura rígida, y contiene una serie de actividades
que, de acuerdo con los actores y gestores, pudieran ser de interés y utilidad de la comunidad escolar y factibles
de incorporarse en el POA, PAT, PETE según corresponda. De igual manera, son
factibles de implementarse como parte de la implantación. En términos
prácticos, estas actividades serán susceptibles de incorporarse a los
documentos de planificación utilizados por los Coordinadores Estatales del PAF
en cada una de las entidades federativas considerando también los tiempos de
realización, los responsables de llevarlas a cabo, el presupuesto destinado
para ello, los resultados esperados, la forma en cómo se verificará si se
realizaron conforme a lo planificado, los ajustes en caso de haberlos y la
información necesaria de recoger para alimentar los indicadores de éxito.
La
diversidad de perfiles de los
participantes, tanto en su formación
profesional (profesores,
licenciados, quizá con posgrado en diversas líneas de formación incluso
más allá de las Ciencias Sociales) como en las responsabilidades laborales (docencia, gestión administrativa y
educativa) y la propia experiencia,
por un lado, enriquecerá el trabajo
y garantizará la alineación de las diversas visiones de planificación y
concepciones educativas. Aunque por otro lado, una actitud desapegada del
enfoque del propio seminario por parte de los asistentes dificultaría el cumplimiento de los propósitos y de sus propias
expectativas así como la inutilidad e impertinencia de los contenidos temáticos
abordados. Ello se lograría, en buena medida, con una metodología activa.
La
metodología
La modalidad
será la de Seminario. Éste se caracteriza por: El estudio intensivo, la
investigación científica, la actividad, la participación individual y el
trabajo en equipo son características propias de esta actividad. A los
participantes se les ofrecerán soluciones técnicas, básicamente instrumentales,
que les faciliten el trabajo y les sean útiles para realizar las tareas
inherentes al Programa de Aprendizajes en Familia.
El Seminario se enfocará hacia la
elaboración del Plan de Acción para orientar a los maestros en el uso
pedagógico de los resultados de la prueba ENLACE con el fin último de coadyuvar
en la mejora del logro educativo mediante la creación de redes de tutoría.
Para ello,
durante el desarrollo del seminario y para efectos de una mejor organización de
los trabajos el grupo se subdividirá en cinco equipos de trabajo según la entidad
federativa de procedencia. La tutoría, el aprendizaje colaborativo y la
evaluación formativa son elementos constitutivos de la metodología tanto del
seminario como de la misma implementación de la estrategia de aprendizaje y de
la implantación del PAF.
Antes de finalizar cada sesión del seminario se dedicará
media hora a la reflexión partiendo del cuestionamiento: ¿que hemos aprendido hoy
factible de ser incorporado en el diagnóstico o susceptible de considerarse en
la implantación del PAF. Esas reflexiones se documentarán y redactarán de tal
forma que se incorporen en los documentos de planificación e implantación del PAF
en la entidad Federativa.
Agenda de trabajo
Horario
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
08:00 a 8:30
|
Organización
|
Organización
|
Organización
|
Organización
|
Organización
|
08:30 a 09:50 hrs.
|
Encuadre
del Seminario-Taller
|
El Acuerdo
Secretarial 592
|
Los
Programas de Estudios
|
Tutoría
|
Monitoreo
y Seguimiento
|
09:50 a 10:10 hrs.
|
Coffee
Break
|
||||
10:10 a 11:30 hrs.
|
La
Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares
|
El Plan de
Estudios 2011
|
Las
Guías Didácticas
|
Evaluación Formativa
|
Ejes
Rectores, Objetivos, Estrategias de Intervención e Indicadores de Éxito
|
11:30 a 12:00
|
Plan de Acción
|
Plan de acción
|
Plan de Acción
|
Plan de Acción
|
Plan de Acción
|
Recursos didácticos
Sala de cómputo con conexión a
internet para la búsqueda, consulta y apropiación de la información. Equipada
con:
Impresión de Materiales: El
especialista entregará un documento con la planeación general, detallada y con
el diseño de las actividades de aprendizaje integrándose también los referentes
documentales y las presentaciones a fin de que sean reproducidos por CREFAL
para cada uno de los participantes.
Los siguientes insumos también son
necesarios:






Servicio de cafetería para los
recesos
La evaluación
Para
finalizar el Seminario, cada equipo compartirá su producto final, el Plan de
Acción, como evidencia de aprendizaje y criterio de evaluación a considerar por los asistentes para efectos de acreditación. Durante la socialización de los
productos finales es muy recomendable identificar las dificultades en la
elaboración del plan de acción y la forma en cómo fueron resueltas estimulando
explícitamente la participación y la búsqueda de alternativas de solución de
manera colaborativa entre los miembros, los equipo de trabajo y el colectivo.
Los documentos básicos son:
Bibliografía
Cámara, Gabriel (2004). Comunidad de Aprendizaje: cómo hacer de la educación básica un bien
valioso y compartido, México: Siglo XXI editores..
Cámara, Gabriel (2011). El aprendizaje Autónomo como modelo de enseñanza-aprendizaje para
maestros y estudiantes de educación básica, México: Convivencia Educativa,
A.C.
Cámara, Gabriel (2008). Otra educación básica es posible México: Siglo XXI.
Cámara, Gabriel et al. (2009). Taller de introducción a las comunidades de aprendizaje, México:
Convivencia Educativa A.C.
Imprimir artículo