jueves, 22 de marzo de 2012

Conferencia: La evaluación en el sistema educativo nacional. Experiencias, tendencias y desafíos.

Nota: La Sección 36 del SNTE llevó a cabo el Seminario Taller "México, El SNTE: Educación y Sindicalismo en San Miguel Regla, Hidalgo. Los organizadores me extendieron la invitación para participar como conferencista. Preparé algunas notas sobre el tema La evaluación en el sistema educativo nacional. Experiencias, tendencias y desafíos”. Comparto el texto base preparado para este evento.

Buenos Días:
Hola, ¿cómo están? Después de la espléndida conferencia del Dr. Edgar Jiménez, supongo que muy bien. Él es un especialista en educación reconocido dentro y fuera del país, excelente ser humano. Públicamente le externo mi agradecimiento por haberme propuesto, desde hace algún tiempo, ser miembro del Grupo de Trabajo Académico Internacional para el Seguimiento a la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). De igual manera, agradezco a los organizadores de este Seminario-Taller México y el SNTE: Educación y Sindicalismo la oportunidad de volver a saludar a tan distinguidas personalidades y escuchar sus valiosas aportaciones.

Me siento muy honrado de estar el día de hoy ante tan selecto auditorio. A ustedes les tengo un profundo respeto y admiración por su trabajo desempeñado. Lo digo sinceramente. De igual manera, guardo un entrañable sentimiento hacia la Sección 36. Lo que no se dice en mi curriculum, aunque algunos de ustedes lo saben, he participado en diversas actividades sindicales prácticamente desde mi arribo al Valle de México, en 1983. Desde comisiones y carteras hasta la Secretaría General de una Delegación. Auxilié a algunos Coordinadores de Sector, en la propia Sección y ocasionalmente en el CEN del SNTE. Lo expreso orgullosamente. Por eso me siento como en casa. Permítanme así decirlo.

Reconozco el liderazgo del Mtro. Alberto Hernández Meneses en su calidad de Secretario General de la Sección 36. Alberto, en reciprocidad a tus comentarios públicos expresados en otros foros, halagos inmerecidos hacia mi persona, reitero de parte mía la amistad. Hemos llevado una relación afectuosa sin exceder los límites de lo justo y lo honesto. Nos une la afinidad por una educación con sentido humanista para nuestro México. Me siento halagado por la invitación. Para ti, amigo Alberto, mi gratitud.


Consideraciones Iniciales
En esta ocasión les hablaré sobre el tema de la evaluación en la educación con el propósito de ampliar su marco referencial y proporcionarles argumentos pedagógicamente sólidos para su discurso en defensa del trabajo sindical, de nuestra apreciada profesión docente y de la educación en lo general y la pública en lo particular.

He titulado esta conferencia “La evaluación en el sistema educativo nacional. Experiencias, tendencias y desafíos.” Para fines didácticos, la estructuraré en tres grandes subtemas.
1.- La evaluación en la educación mexicana en las últimas dos décadas. Introduciré algunas categoría conceptuales básicas.
2.- Tendencias actuales de las evaluaciones en el sistema educativo mexicano. ¿Cómo se visualizan hoy en día?
3.- Desafíos por afrontar.    

Enfocaré estos tópicos sin mayores pretensiones que el de comunicarme con ustedes para lograr el propósito planteado en párrafos anteriores buscando sencillez y claridad de lenguaje. Tengo la expectativa de despertar su interés y provocar el diálogo entre ustedes y un servidor al finalizar mi intervensión. Ojalá así sea. Me esforzaré por concluir mi exposición en cincuenta minutos y utilizaré el resto del tiempo a responder sus preguntas.

Es importante subrayar que cuando hablo de evaluación hago alusión a la evaluación del sistema educativo nacional y no a la evaluación aúlica, en el salón de clases, la que hace el maestro a sus alumnos con fines de acreditación y para conocer en que medida el quehacer docente es efectivo y si se va logrando la apropiación del conocimiento por parte del estudiante. En síntesis, los resultados del proceso educativo. Aquí hablaré de la información utilizada para juzgar al sistema educativo nacional.

I La evaluación en la educación mexicana en las últimas dos décadas.
Entrando en materia, es el momento de definir nuestro objeto de análisis para esta ocasión. En lo particular, coincido con la  conceptualización de Bonifacio Jiménez. La retomo textualmente:

“La evaluación es un proceso ordenado, continuo y sistemático de recogida de información cuantitativa y cualitativa, que responde a ciertas exigencias (válida, creíble, dependiente, fiable, útil…) obtenida a través de ciertas técnicas e instrumentos que tras ser cotejada o comparada con criterios establecidos nos permite emitir juicios de valor fundamentados que faciliten la toma de desiciones que afectan al objeto evaluado.”

En México, a finales de los ochentas y principios de los noventas las experiencias evaluativas en el ámbito nacional se realizaban con fines de selección y clasificación de alumnos principalmente. Como el IDANIS, años después el IDCIEN y el de acceso al servicio. La SEP realizaba estas evaluaciones a petición de partes, en este caso de las entidades federativas.

Un parteaguas fue el ANMEB. Producto de los acuerdos entre el gobierno y el SNTE  la evaluación se concibió de una forma en como jamás se había hecho en nuestro país. La implementación del un escalafón horizontal trajo consigo la definiciómn del Programa Nacional de Carrera Magisterial. De esta manera se evaluó el aprendizaje de los alumnos, los conocimientos y el desempeño de los docentes con instrumentos de medición.

Una primera distorsión fue utilizar esos resultados para un fin distinto para lo cue creado. A partir del análisis de los resultados se hicieron juicios de valor sobre la población medida y se generalizaba hacia el resto de la población. De acuerdo a su diseño fue una evaluación con referenecia a norma y la norma era la normalización o estandarización de los resultados. Metodológicamente se requería definir a priori la media y se estandarizaban los resultados con lo que conocemos como la campana de Gauss donde la mitad de la población estaba por debajo de la media y resto por encima.

En 1998, la SEP y el CONAFE conveniaron la realización de una evaluación de estudiantes inscrito en las escuelas beneficiadas en el Programas Compensatorios. De 3° a 6° en las asignaturas de español y matemáticas primero a una muestra con representatividad nacional, después nacional y estatal y en la última aplicación fue censal. Esta evaluación se conoció como “Estándares Nacionales” y se aplicó hasta el 2002. Los resultados se procesaron tardíamente y no se publicaron los resultados.

Esta evaluación es el segundo parteaguas por varias razones.
1.- Porque se utilizó una metodología distinta. Es criterial. Técnicamente más compleja y socialmente más justa. La misma utilizada en PISA, EXCALE, ENLACE, y de Ingreso al Servicio Docente.
2.- Porque es el abuelito de EXCALE.
3.- A partir de los resultados se propusieron estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión escolar.
4.- Porque se utilizó como base de la Evaluación Diagnóstica Censal (2004 y 2005) antecedente inmediato de ENLACE (2006).

En el ámbito internacional ya se había aplicado TIMMS (1998) y se había realizado el primer levantamiento de PISA (2000) así como también el SERCE (2002).

De estas evaluaciones se buscó la forma de utilizar los resultados para retroalimentar a las políticas públicas y facilitar la toma de decisiones. A continuación referiré algunos estudios en los cuales se utilizan metodologías estadísticas avanzadas (modelos jerárquicos lineales y de análisis de multinivel) para encontrar algunos factores asociados a los resultados.

1.- El primer “Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemáticas, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica” publicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación en el cual se analizan los factores asociados al estatus sociocultural, experiencia educativa previa, recursos de las escuelas, la cultura escolar, causas de los resultados percibidas por los maestros, prácticas de aula. Nivel socioeconómico de la escuela. UNESCO  http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdf (Noviembre 15, 2010)

2.- Estudio cualitativo de escuelas destacables en siete países latinoamericanos en donde se destacan los factores asociados al área de gestión escolar, de la práctica pedagógica y otros temas (clima escolar, actividades extraescolares, interrelación escuela familia, interrelación escuela-comunidad, entre otros). UNESCO. http://unesdoc.unesco,org/images/0013/001310/131037s.pdf. (Noviembre 15, 2010)

3.- En la Mesa Redonda “Retos de la escuela primaria para favorecer la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos” en el marco del Seminario Internacional de Educación Integral realizado el 8 de marzo del 2008 Fundación SM. http://www.fundacion-sm.org.mx/reference/semIntEducIntegral/inicio.html . (Noviembre 15, 2010) Uno de los panelistas expuso “El desafío de mejorar la calidad de la relación entre las escuelas y las familias” tomando como base dos estudios coordinados por el mismo autor del presente texto:
a).- “Estudio de los factores asociados al aprovechamiento escolar. Matemáticas de tercer grado. Estándares Nacionales 2001”
b).- “Factores asociados al logro educativo de matemáticas y español en la Prueba ENLACE 2007. Un análisis multinivel” Dirección General de Evaluación de Políticas. http://www.dgep.sep.gob.mx/Enlace2008/Flacso.pdf (Noviembre 15, 2010).

En este último, se analizan los factores estructurales básicos del alumno (sexo, lengua materna, capital familiar, condición laboral, discapacidad). Un segundo grupo de factores está relacionado con el nivel socioeconómico (estructura del hogar, control familiar escolar, trayectoria educativa <<reprobación, abandono, cambio de escuela>>). El tercer bloque de factores se constituye por las percepciones individuales de los alumnos sobre el clima escolar, la inseguridad con respecto a los compañeros y la percepción de inseguridad general dentro de la escuela. El último bloque de factores se incluye un conjunto amplio de disposiciones y prácticas escolares del alumno (asistencia, el gusto por la lectura, estrategias de estudio). Todos estos factores son considerados en los cuestionarios de contexto aplicados a una muestra de alumnos al término de la prueba ENLACE. Algunas de las conclusiones emanadas de este estudio señala que las políticas deberán diseñarse e implementarse de manera integral; diseñar e implementar políticas orientadas a contrarrestar la segmentación social de los espacios educativos y; diseñar políticas orientadas a que las escuelas atenúen los mecanismos que transforman la desigualdad social en desigualdad de logros educativos.

4.- En diversos foros académicos especializados se ha discutido sobre el tema. Por ejemplo, en el Simposio “Aspectos Metodológicos y psicométricos de las evaluaciones a gran escala y de los modelos de valor añadido” realizada en el marco del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía realizado del 7 al 11 de septiembre del presente año en la Ciudad de Toluca. Servicios Educativos Integrados al Estado de México. http://www.seiem.gob.mx/web/congreso. (Noviembre 15, 2010).

Y, por último, en la segunda quincena del mes de octubre del presente año la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer  el Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas OECD http://www.oecd.org/dataoecd/44/49/46216786.pdf (Noviembre 15, 2010). Propone quince recomendaciones para  mejorar el desempeño de los estudiantes. Ocho de ellas se enmarcan dentro de la trayectoria profesional docente y el resto en la mejora de la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social. Es decir, la acción docente por si sola es insuficiente para la mejora del desempeño de los estudiantes. En este mismo marco, se recomienda metodológicamente la medición del aprendizaje de los alumnos mediante el uso de modelos de valor agregado para procesos de mejora escolar. A manera de ejemplo, se exponen algunos datos contextuales recopilados en países participantes que en potencia se usarán en modelos de valor agregado (información demográfica, estado migratorio, dificultades de aprendizaje, del alumno, estructura familiar, escolaridad familiar, recursos económicos, beneficios de seguridad social).

En otras palabras, para la OCDE considera poner el acento en el factor docente para mejorar el desempeño de los estudiantes y, por ende, elevar sus resultados del logro académico al menos en las evaluaciones estandarizadas de carácter muestral (EXCALE) y censal (ENLACE). Además, en la eficacia escolar tomando en cuenta una serie de factores contextuales como se apuntó en el párrafo anterior.

II Tendencias actuales de las evaluaciones en el sistema educativo mexicano.
No obstante lo anteriormente señalado La calidad de la educación básica mexicana se ha puesto en entredicho desde hace algún tiempo. Se cuestiona su pertinencia y la equidad. Se duda de la eficacia de las políticas y de la eficiencia de los procesos. Los resultados son indeseables. Con mayor razón si se comparan con otros países con un desarrollo similar o incluso inferior. Impensable con otras naciones más desarrolladas. Más aún si se toman en cuenta las potencialidades culturales y económicas de nuestro país. La escuela no cubre con las expectativas sociales. Se tiene percepción de un futuro incierto. La crítica de ciertos actores y sectores son mucho más fuertes de los aquí expuestos. Un más agudo e incisivos que otros. Para ilustrar lo anteriormente expuesto basta recordar dos acontecimientos recientes.

1.- “Clase. Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 2010” realizada del 25 al 27 de octubre. De acuerdo con lo publicado en su página web Clase 2010. http://clase.org.mx (Noviembre 15, 2010) la interacción de los conferencistas con líderes de opinión y tomadores de decisión fueron la base de la Declaratoria CLASE 2010. Se destaca la necesidad de “centrar los esfuerzos en un aprendizaje de los alumnos que responda a las necesidades del siglo XXI; en el replanteamiento y la revaloración de la profesión docente que lo haga posible.”

2.- Brechas. Estado de la Educación en México 2010 Mexicanos Primero. http://www.mexicanosprimero.org/images/stories/Reporte_Mexicanos_Primero_-_Brechas_2010.pdf (Noviembre 15, 2010). Este estudio se presentó el 19 de noviembre del presente año. Plantea una educación de calidad como condición necesaria, indispensable, para el desarrollo de una nación. “Las desafortunadas consecuencias sociales de nuestros pobres resultados educativos son evidentes”.
Ambos casos fundan sus aseveraciones en los resultados arrojados en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), los Exámenes para la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) y del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés).
En Los primeros dos, ENLACE y EXCALE, aunque son evaluaciones con grandes diferencias en su diseño y psicométricamente incomparables las conclusiones de ahí emanadas son similares. Los estudiantes con menor capital cultural obtienen los peores puntajes y, a la inversa, las escuelas de administración privada se clasifican en una mejor posición. Es decir, hay una clara inequidad. En cuestión de calidad, los alumnos adolecen de los conocimientos básicos, o le son insuficientes, en concordancia con lo pretendido en el currículum. En PISA, las diferencias obtenidas producto de la comparación entre los diversos países y el mexicano son abismales. En los primeros días del mes de diciembre de año encurso se publicará el informe más reciente. Seguramente la discusión continuará porque posiblemente no haya avances significativos. Son inesperados estos resultados aunque para muchos deseables. Es difícil la transformación de un sistema educativo en un lapso de tiempo relativamente corto.
Uno de los actores hacia donde se han dirigido con mayor énfasis las críticas es al docente. Pero esta visión es reduccionista. Hace falta una observación sistémica. Ser más objetivo y menos tendencioso. En los párrafos siguientes se trazarán algunas líneas teórico-metodológicas y de políticas públicas hacia dónde dirigir el análisis y, con ello, orientar la búsqueda de soluciones. Implementar acciones parciales a problemas holísticos conducirá inevitablemente a una distorsión de la realidad educativa.
El profesor, como un elemento importante del sistema educativo, es corresponsable del desempeño de los estudiantes. En un artículo de Michael Barber y Mona Mourshed titulado “¿Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos?” y conocido como el Reporte McKinsey. Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf (Noviembre 15, 2010) se presentan las conclusiones de un trabajo de investigación en el cual se estudiaron 25 sistemas educativos de todo el mundo, incluidos 10 de los sistemas con mejor desempeño, y se analizaron algunos aspectos comunes y las herramientas utilizadas para mejorar los resultados de sus alumnos. Se resaltan tres aspectos: a).- seleccionar a las personas más aptas para ejercer la docencia; b).- desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes; y c).- garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los alumnos. Los títulos de dos de los tres capítulos lo dice todo. La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de los docentes y la única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción.

Indudablemente, el docente es fundamental en el proceso educativo pero no es el único. El Presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro en días pasados mencionó “que no se toman en cuenta los factores socioeconómicos y culturales (…) y no se reconoce que el problema de la calidad educativa es multifactorial” Educación a Debate. http://educacionadebate.org.mx/2010/11/18/la-tele-es-mas-danina-que-maestros-snte/ (Noviembre 15, 2010).

Existe una vasta literatura al respecto. Hay opciones metodológicas. En la experiencia internacional están identificadas algunas buenas prácticas. ¿Por qué insistir en juicios simplistas e infundados? ¿Cuáles son los intereses extra educativos subyacentes en el señalamiento de los profesores como los únicos responsables de la baja calidad en el sistema educativo mexicano? Es tendencioso este linchamiento. Es ocioso, inútil.

III Desafíos por afrontar.
Recientemente se ha planteado, partiendo de las recomendaciones de la OCDE, el piloteo de un curriculum basado en estándares con la intensión de generalizarlo en agosto de este mismo año. Asimismo, la definición de estándares de desempeño docente y de gestión escolar. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos, del desempeño de los profesores y de la gestión de los directores escolares en educación básica es un verdadero desafío porque implica un consenso social y político sobre el ideal del sujeto a formar, del perfil docente y de las autoridades requeridos. Debe discutirse, pues, el proyecto político, social y educativo para preparar el recurso humano necesario que facilite su concreción.



Imprimir artículo