viernes, 6 de julio de 2012

Conferencia: La educación especial en el marco del modelo pedagógico de la educación básica mexicana.


Hola, muy buenos días.
Primeramente, les felicito por la atinada realización de los Talleres de Formación para el Trabajo el pasado lunes 25 de junio. Son los primeros y han sido muy concurridos. Gracias por la invitación y por el presente para un servidor, enviado a través de quien acudió en mi representación a dicho evento. Bien por los participantes y asistentes, buena organización, excelente idea y loable visión del Departamento de Educación Especial quien lo hizo posible.

En segundo término, agradezco a Ana Laura Ponce Valencia, Jefa del Departamento de Educación Especial por la invitación a compartir con ustedes algunas características  del modelo pedagógico actual. Ustedes como departamento, de acuerdo a la misión y visión publicada en la página web de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (http://www.dee.edu.mx/web/?source=w_layout&option=d_especial), se proponen favorecer el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo a quienes presentan necesidades educativas especiales priorizando las asociadas con discapacidad, discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo y/o aptitudes sobresalientes e integrarlos social, educativa y laboralmente. Asimismo, proyectan fortalecer la inclusión en las escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria en la formación para el trabajo, responder a la diversidad con respeto, tolerancia, responsabilidad y compromiso y coadyuvar  a la realización del proyecto personal de vida.Todo un reto, un desafío de grandes dimensiones. 

Específicamente, si no fuera suficiente lo anteriormente comprometido, también asumen la  coordinación de acciones técnicas, psicopedagógicas y operativas de los Centros de Atención Múltiple (escolarizar a la población con la cual trabaja y buscando satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje), las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular <<USAER>> (educación especial para la integración educativa en las escuelas de educación regular a través del desarrollo de ambientes flexibles, dinámicos e innovadores) y los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa <<CRIIE>> (asesoría y capacitación al personal educativo, a las familias y a la comunidad sobre las opciones de educación y las estrategias de atención para las personas con necesidades educativas especiales –estudios indagativos, investigación-).

Y, tengo entendido, que a los profesionales encargados de cumplir con esta misión, visión y objetivos son ustedes. Y, supongo, que ustedes están hoy aquí para conocer el plan y los programas de estudio 2011. ¿Para qué o por qué me invitan? ¿lo hacen en mi calidad de funcionario como Coordinador Académico? ¿por mi experiencia y conocimiento? Quiero pensar que algo hay de eso, pero creo que se debe principalmente por una recomendación de alguien quien labora en los Centros de Maestros en la búsqueda de algún especialista que manejara el tema. Bueno, eso es secundario e importa poco para los fines propios de esta conferencia. Importa, para mi mucho más, cuáles son las razones por las cuales ustedes están aquí. Espero que no sea porque es obligatorio ni por la ausencia de asuntos más importantes o interesantes por hacer. Dicho de otra manera, ¿para qué les sirve o para qué necesitan ustedes conocer el plan y los programas de estudio de educación básica? Sobre todo si consideramos que ustedes no son los responsables directos de su implementación en el aula. A mi parecer, porque el Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica es más que un plan y programas de estudio. Es un modelo. Un modelo a seguir para desarrollar formalmente el proceso educativo en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Es un modelo pedagógico porque trae consigo unos supuestos teóricos, descriptivos, normativos de cómo debe llevarse el proceso educativo formal, propio del sistema nacional de educación básica; en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. De aquí el título de esta conferencia. Es conferencia porque llanamente expondré un tema específico en público.

Hoy les hablaré de “La educación especial en el marco del modelo pedagógico de educación básica” y pretendo analizar las implicaciones pedagógicas y educativas del plan y los programas de estudio 2011.

Algunas categorías conceptuales a tratarse son: Competencias, campos formativos y campos de formación, perfil de egreso, estándares curriculares, aprendizajes esperados, principios pedagógicos.

La agenda a abordarse será la siguiente:
  • La Reforma Integral a la Educación Básica (consideraciones, antecedentes y proceso de elaboración)
  • Implicaciones pedagógicas
*   Articulación de la Educación Básica
*   Principios pedagógicos
*   Competencias para la vida
*   Perfil de egreso
*   Mapa curricular
*   Estándares curriculares
*   Campos de formación

Diversificación, contextualización y parámetros curriculares para la educación indígena

La gestión educativa y de los aprendizajes

Implicaciones educativas

La educación especial en educación básica en el contexto actual

Espero que en 60 minutos concluya el desarrollo del tema. Ruego a ustedes su comprensión. Es extensiva y compleja, y demandará algo más que una simple atención. Dejaré el archivo a los organizadores para su distribución por el medio y el momento que consideren adecuado. Si el tiempo se agota imposibilitándome dar respuesta a sus cuestionamientos podemos continuar la charla a través de:

Blog: http://sergiomartinezdunstan.blogspot.mx/
Twiter: @SergioDunstan
Facebook. Sergio Martinez Dunstan

Después de este larguísimo preámbulo, doy inicio a mi participación.

Acuerdo Secretarial 592
El pasado quince de agosto del dos mil once se publicó 
en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo Secretarial 592
por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.

Toma en consideración, entre otros documentos, el marco jurídico y de planeación:

  • El Artículo Tercero Constitucional acerca de la educación impartida por el Estado, la cual tenderá al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y se basará en los resultados del progreso científico.
  • La Ley General de Educación en la cual se confiere a la autoridad federal determinar para toda la República los Planes y Programas de estudio en donde se definan los contenidos de la educación y garantizar el carácter nacional de la Educación Básica.
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3 Igualdad de Oportunidades, objetivo 9 Calidad Educativa, estrategia 9.3 sobre la necesidad de actualizar los programas de estudio.
  • El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, objetivo 1, estrategia 1.1. sobre la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educación Básica y una de sus líneas de acción busca asegurar que los Planes y Programas de estudio se orienten al desarrollo de competencias teniendo como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo así como la de establecer estándares y metas de desempeño en término de logros de Aprendizajes Esperados en todos sus grados, niveles y modalidades, avanzando hacia una plena articulación de los programas de estudio que propicien el acompañamiento de las familia en el proceso educativo de sus hijos; el objetivo 2 del referido Programa Sectorial, relativo a la atención de los niños y jóvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, tendiente a elevar los niveles de logro educativo de la población en situación de vulnerabilidad;
  • La Alianza por la Calidad de la Educación referente a impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica;
  • La Reforma Integral de la Educación Básica y los Acuerdos Secretariales 348 (preescolar), 384 (secundaria), 494, 540, 181 (primaria) establecieron los planes y programas de estudios; y que para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica contempla la necesidad de contar con un currículo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepción y flexible en su desarrollo capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el territorio nacional.
Artículo Primero
Concibe y determina a la Articulación de la Educación Básica como un trayecto formativo congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional. Se desglosa en dos grandes secciones.En la primera, nombrado Introducción, hace un recorrido histórico partiendo de la promulgación de la Constitución de 1917, artículo tercero, y de la creación de la secretaría de Educación Pública en 1921.

Demanda, expansión y adecuación del servicio público educativo fueron algunas premisas en la búsqueda de  la cobertura. La equidad y la calidad son otros conceptos claves. Refiere algunas características de la sociedad actual tomando en cuenta la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, detonando reformas de fondo en los sistemas educativos. En este sentido, la organización del sistema educativo nacional debe formar a los estudiantes para desenvolverse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor y en una demandante sociedad de nuevos desempeños en un marco de pluralidad y democracia internas, en un mundo global e interdependiente.

La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. Desde una perspectiva abierta durante los próximos veinte años que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI. En este horizonte hacia el 2030, la Educación Básica tiene como punto de partida una proyección hacia el futuro porque en ella se sientan las bases que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: el mejor México que esté a nuestro alcance.

En la segunda sección bajo el título de La Reforma Integral de la Educación Básica se subdivide a su vez en cinco subsecciones. En los antecedentes, refiere la continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando Solana Morales y Jesús Reyes Heroles. A estas y otras iniciativas valiosas, los padres de familia le brindaron el necesario respaldo social coadyuvando con el crecimiento de la cobertura y la calidad.

Las siguientes tres subsecciones aluden a los pactos entre el gobierno federal y la organización sindical: El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y la Alianza por la Calidad de la Educación en donde se considera a la Articulación de la Educación Básica como el inicio de una transformación de una escuela centrada en el logro educativo al atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana, genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

La última subsección, reseña el largo e intenso proceso de elaboración curricular desde el 2004 hasta junio del 2011.

Artículo Segundo
Estima la Articulación de la Educación Básica como requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Aquí se aborda el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica.La esencia radica en la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo desde las dimensiones nacional y global.

Una de las características del Plan de Estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética en los principios del Estado laico. Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención. La escuela debe garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo durante su trayecto formativo.

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.




El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica. Se expresa en términos de rasgos individuales.

Al concluir la Educación Básica se espera de los estudiantes la capacidad de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos. El mapa curricular se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, además organizan otros espacios estableciendo relaciones entre sí. Horizontalmente se observa la secuencia, la gradualidad, la verticalidad y la progresión de los estándares curriculares, aunque no expresa de manera completa sus interrelaciones.



Los estándares curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. También fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de evaluación formativa.

Este tipo de evaluación, la formativa, debe darse en sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante que permitan el apoyo diferenciado a quienes presentan rezago en el logro escolar. El resultado de un sistema como éste es el seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.

ESTÁNDARES CURRICULARES
PERIODO ESCOLAR
GRADO ESCOLAR DE CORTE
EDAD APROXIMADA
Primero
Tercer grado de preescolar
Entre 5 y 6 años
Segundo
Tercer grado de primaria
Entre 8 y 9 años
Tercero
Sexto grado de primaria
Entre 11 y 12 años
Cuarto
Tercer grado de secundaria
Entre 14 y 15 años






Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo. Permiten comprender la relación multidimensional del Mapa Curricular y articulan el sentido del logro educativo.

Los Campos de formación para la Educación Básica son:



Tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.

La diversidad y el multilingüismo obligan a crear marcos curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los Programas de Estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística. Los marcos curriculares tienen como principios generales la contextualización y la diversificación. Son nacionales, especializados, étnicos, dinámicos, innovadores. Los marcos curriculares de cada nivel se complementan con materiales de apoyo, bilingües, plurilingües y para la bi-alfabetización, destinados al docente y al alumno, y también para los agentes educativos comunitarios, donde se trabajan metodologías para la inclusión de los conocimientos de los pueblos originarios como contenidos educativos, siendo relevante el trabajo por proyectos didácticos.

La Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB) requiere para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad. Se proponen estándares de gestión para la educación básica, como normas que orienten la organización escolar, es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar. Una gestión con bases democráticas en donde la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo, que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la Planeación pedagógica. Una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar.

Lo anterior muestra la necesidad de transitar hacía una gestión que propicie prácticas flexibles y relaciones de colaboración para dejar atrás el aislamiento profesional, las visiones divergentes, la escasa comunicación, la ausencia de liderazgo directivo y la limitada participación de los padres de familia, además de la desarticulación de iniciativas y acciones. La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada para la comunidad.

La asesoría académica y el acompañamiento a la escuela se basan en la profesionalización de los docentes y directivos escolares. La gestión de los aprendizajes derivada de este tipo de currículo fundamenta la creación de un Sistema Nacional de Asesoría Académica a la Escuela. Se trata de establecer características y desempeños de esta función primordial para la escuela del siglo XXI. Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia de cualquier sistema de evaluación.

Artículo Tercero
Se proyecta realizar procedimientos para la actualización curricular y la innovación en los procesos de gestión. Sobresale en el inciso “d” acerca del fortalecimiento de la asesoría académica a las escuelas públicas para consolidar el trabajo técnico-pedagógico y directivo, atendiendo la congruencia entre los perfiles de los maestros y la función que se les asigne.

Artículo Cuarto
Aquí se propone asegurar las condiciones estructurales y organizativas bajo los principios de pertenencia, inclusión y cumplimiento de la normatividad con el propósito de garantizar el logro del perfil de egreso.

Artículo Quinto
Se refiere a garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación desde los enfoques de equidad y atención a la diversidad para la educación del alumnado indígena, migrante y de poblaciones en riesgo de exclusión educativa.

Artículo Sexto
Continuar con la estrategia de afinar los modelos de gestión escolar para convertirlos en centros de gestión del conocimiento impulsando el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela.

Artículo Séptimo
La atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Artículo Octavo
Incrementar el número de escuelas de tiempo completo.

Artículo Noveno
Gestionar los fondos financieros necesarios para la implementación del curriculum.

Artículo Décimo
Evitar la afectación a los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. Para contribuir a elevar la calidad de la educación se asegurará, entre otros aspectos, la Asesoría Académica en las Escuelas.

Artículo Decimoprimero
Refiere sobre los estándares de habilidades digitales en los alumnos.

Artículos Transitorios
Tienen una singular relevancia. Se asegura que entren en vigor a partir del 22 de agosto, con lo que deberán implementarse en todas las escuelas de educación básica del país a partir del ciclo escolar 2011-2012. Se acordó la generalización gradual de la asignatura: Segunda Lengua: Inglés en todas las escuelas del País en un periodo máximo de siete años para concluir el proceso en el año 2018. Se modificará el Acuerdo 200 por el que se establecen las normas de evaluación de los aprendizajes, entre otros.

La educación especial en el contexto de la reforma y la articulación de la educación básica

¿Qué le pasa a Lupita?
Para cerrar, les pido su permiso para referir una anécdota personal. Aquí en esta reunión hay testigos de este hecho. Lo hago con mucho respeto porque esta experiencia me dejó un aprendizaje y me dejó muy marcado. Ha casi quince años transcurridos desde esa ocasión considero vigente la moraleja implícita.

En la viejoteca de canciones del género tropical me encontré con el mambo de Dámaso Pérez Prado titulado ¿Qué le pasa a Lupita? dice:
¿Qué le pasa a Lupita?
No sé
¿Qué le pasa a Lupita?
No sé
¿Qué le pasa a esa niña?
No sé
¿Y qué es lo que quiere?
Bailar
¿Y por qué ella no baila?
Su papá
¿Que dice su papa?
Que no
¿Que dice su mama?
Que si
Que baile esa niña
Si, si
Que baile Lupita
Si, si  

En alguna ocasión, fui director de una escuela primaria localizada dentro de una zona militar. Ahí la autoridad castrense imponía sus leyes y reglamentos por encima de la propia autoridad civil. Las autoridades educativas, como parte de la autoridad civil, debíamos regular nuestro actuar entorno a ese principio. Una de esas particularidades era lo concerniente al periodo autorizado para el registro de los niños dados de alta o baja según fuera el caso el cual se ajustaba a las circunstancias particulares de la población militar. Ellos marcaban sus propios tiempos y nosotros estábamos obligados a respetarlos. En esa zona militar se capacitaban a los batallones de infantería. De tal manera que la escuela se veía afectada por las diversas ocasiones a lo largo de un mismo ciclo escolar de los batallones que iban y venían a la zona mlitar.  En una de esas ocasiones, en la escuela donde “fingía” como director (perdón, fungía) se dio de baja cerca del 50% de la población y se incorporaron una cantidad mayor a quienes se habían retirado. Prevalecía un malestar generalizado por parte de los profesores por esta situación. Afortunadamente, esa vez, sucedió al inicio del ciclo escolar.

La maestra de segundo grado grupo “A” me refirió el caso de Lupita. Una niña con ojos vivarachos, muy despierta, inquieta pero con dificultad para socializarse así como para el aprendizaje. Esta escuela contaba con el servicio proporcionado por la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER). Le solicité a la pedagoga diagnosticara el nivel académico de la niña. Me confirmó la sospecha. Lupita tenía problemas de aprendizaje “muy serios”.

Con este resultado, le requerí a la psicóloga le realizará una valoración más profunda. Resultado de ello. Al parecer los problemas de Lupita eran más graves. Presentaba signos de autismo y se hacía necesario canalizarla al Centro de Atención Múltiple para su tratamiento. Lupita conversaba poco, no respondía cuando se le hablaba por su nombre, tenía baja autoestima, sin hábitos de orden y limpieza, ni para el estudio. Sus producciones escritas eran presilábicas. Se volvió cada día más introvertida hasta parecerse a la descripción de la canción de Cri Cri: escondida por los rincones temerosa que alguien la vea, platicaba con los ratones la pobre muñeca fea.

Ahora tocaba el turno a la trabajadora social. Le instruí a buscar y dialogar con los padres de Lupita, quienes eran militares y jamás acudieron a los citatorios enviados. Recurrí al Comandante de la Zona Militar y lo puse al tanto de la situación.  Los mandó arrestar y los presentó ante mí en la escuela.

Para entonces ya habían transcurrido varias semanas y con el tiempo era más notoria o se desarrollaba más la condición psicológica y educativa de Lupita. Preparé la reunión haciéndome acompañar del equipo de USAER. Intentamos explicarles a los papás del padecimiento de Lupita, sus repercusiones para su formación académica. Rechazaron nuestros argumentos y reiteradamente nos relataban el comportamiento en el hogar. Lupita era muy cooperativa en los quehaceres cotidianos y tomaba la iniciativa para ayudar a sus padres en tareas que implicaban escritura, lectura y cálculos matemáticos. Según sus padres, Lupita fue autodidacta, aprendió a leer y escribir sola, sin ayuda de nadie y por eso la inscribió en segundo grado a sabiendas que no había cursado el grado anterior. Y por supuesto tampoco había asistido a un preescolar. Era evidente una contrariedad entre el comportamiento manifestado por Lupita en la casa y en la escuela. Eran dos Lupitas diametralmente opuestas. Estábamos confundidos y no sabíamos realmente, bien a bien lo que ocurría. 

El algún momento de la conversación y como acto desesperado conduje a los papás al salón para que constataran ellos mismos la conducta de Lupita. Al verla arrinconada, cabizbaja, sin hacer nada, la mamá muy molesta jaloneó a la niña y la llevó ante nosotros. La regañó muy airadamente. Lupita reaccionó ante el hecho. Su respuesta la hizo en su dialecto. Sorprendentemente, Lupita se comunicaba en su lengua materna, no hablaba español: Aprendió a leer, escribir y realizar algunos cálculos matemáticos en su lengua nativa. Después de esta bochornosa situación, al día siguiente, me reuní con los especialistas de educación especial para reflexionar ante lo acontecido. Inicié preguntándoles ¿qué le pasa a Lupita?
 
El caso de Lupita es uno de tantos que podemos encontrar en el sistema educativo nacional. Hoy en día, el riesgo mayor de un niño en México es contar con el infortunio de reunir las características en su perfil de mayor vulnerabilidad: ser mujer; indígena; con alguna discapacidad psicológica, pedagógica o psicopedagógica; adolescente y embarazada. Su destino la condenará irremediablemente a la exclusión, la discriminación, la miseria económica y la pobreza cultural. Y, en gran medida, afectará la situación familiar (de sus padres y hermanos) y determinará en buena medida esta misma condición para sus descendientes. Este es uno de los retos mayúsculos que nosotros, en nuestro trabajo día a día como políticos, funcionarios, educadores y como profesionales de la educación en todo el sentido de la palabra debemos evitar poniendo las condiciones necesarias para prevenir, contrarrestar y erradicar este tipo de situaciones.

Imprimir artículo