viernes, 2 de marzo de 2012

Conferencia: La evaluación, por estándares, de la gestión en las escuelas primarias mexicanas


Nota: El pasado primero de marzo del 2012, la Subdirección de Educación Primaria en Naucalpan me invitó a charlar con los Jefes de Sector, Supervisores Escolares y Asesores Técnicos Pedagógicos en el marco del informe de planeación de su titular. A continuación comparto con los lectores el escrito preparado para ese fin. Como lo he comentado en otras ocasiones, ésta fue la guía que fue adecuándose conforme se fue desarrollando la sesión. 

La Evaluación al desempeño de los directores de las escuelas primarias mexicanas de acuerdo con las tendencia actual: por estándares.
O
La evaluación, por estándares, de la gestión en las escuelas primarias mexicanas

Palabras Iniciales
Hola, muy buenos días:
Agradezco a los organizadores la invitación para estar el día de hoy, primero de marzo del dos mil doce, con ustedes en esta Presentación del Informe de Evaluación Institucional Semestral de la Subdirección de Educación Primaria en Naucalpan. Once Supervisores Generales de Sector, ochenta y cuatro Supervisores Escolares, cinco Subjefes de Área. Cuanta sabiduría. Fíjense, si sumáramos en promedio veinte años de servicio por cada uno de ustedes totalizarían más de dos mil años de experiencia. Por ello, me congratulo tener la oportunidad de saludarlos. Con algunos de ustedes he coincidido en este nuestro transitar por los caminos de la vida y el magisterio a lo largo de casi treinta años. Colegas de profesión, compañeros de estudios, jefes mediatos e inmediatos, colaboradores cercanos, exalumnos en algunos cursos universitarios y de formación docente. Incluso, porque no decirlo también, amigos de juergas y pachangas. Doy gracias por este reencuentro.

Al Mtro. Max le externo, pública y sinceramente, un reconocimiento por la invitación en estas circunstancias. A Jaime, por aquella reunión “vipsiana” en la cual conversamos largo y tendido sobre tu trabajo de tesis y me brindaste la oportunidad de opinar sobre ese tema todavía en desarrollo en aquel momento.

Introducción
¿Por qué estoy aquí? Aún no lo tengo, bien a bien, muy claro.  ¿Para que estoy aquí? Me resulta más fácil de responder a esta pregunta. Estoy aquí para exponerles el tema “La evaluación al desempeño de los directores escolares”. O, dicho de otra manera, “La evaluación por estándares de la gestión en las escuelas primarias mexicanas”. Generosamente los organizadores le llaman a esta exposición, conferencia. Mi pretensión es más modesta. Pretendo analizar y reflexionar entorno a la gestión escolar y su evaluación a través de los estándares. Es más bien la lectura de un ensayo producto de mi experiencia sobre la gestión escolar en las escuelas primarias entremezclado con mi especialidad profesional en evaluación y mi postura personal al respecto. Lectura porque preparé un texto base para explicar el contenido. De antemano señalo que no es un tratado ni mucho menos es la verdad absoluta (recuerden que nada es verdad ni nada es mentira todo es según el color del cristal con que se mira). Seguramente a lo largo de la plática y dependiendo de las reacciones de ustedes iré ajustando el escrito elaborado para este fin agregando o suprimiendo algunas ideas. El nivel de comprensión partirá desde lo básico llegando probablemente a lo intermedio. Lo especializado, desde la ortodoxia de la evaluación, quizá no. Intentaré recuperar lo menos posible aspectos teóricos profundos porque esos pueden consultarse en los textos respectivos cuando así lo deseen o lo requieran.

He intentado interpretar su necesidad. Identifiqué, creo yo, sus interrogantes principales sobre la evaluación del desempeño de los directores escolares de acuerdo a la tendencia actual, por estándares.

  • ¿Qué?
  • ¿Para qué?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Con qué?
  • ¿Quién?
Espero haberlo descifrado correctamente, en un principio, así como también espero que al final de la charla haya logrado responder esos cuestionamientos. Tengo la expectativa de cumplir con sus expectativas. Lo anterior me conduce a proponerles, de entrada, la agenda temática siguiente:

I La función directiva en las escuelas primarias desde tres perspectivas de análisis
a).- La investigación educativa
b).- El contexto internacional
c).- Política Pública

II Estándares de Gestión Escolar en la Educación Básica. Conceptos Básicos.
2.- Conceptos fundamentales
a).- Gestión Escolar
b).- Estándares
c).- Evaluación

III La evaluación al desempeño de los directores de las escuelas primarias mexicanas de acuerdo con la tendencia actual, por estándares. La evaluación por estándares de la gestión en las escuelas primarias mexicanas.

Desde cuatro perspectivas de análisis:
a).- Paradigmática
b).- Teórica
c).- Metodológica
d).- Instrumental

El tiempo contemplado es de una hora y media, adicionalmente, al tiempo que lo organizadores y ustedes consideren para el diálogo. Me apoyaré en algunas diapositivas diseñadas específicamente para la ocasión. Les sugiero seguir el desarrollo de mi exposición y evitar en la medida de lo posible transcribir lo que ahí se dice. Prefiero entregarles el texto preparado para esta plática y la presentación proyectada. Sugiero mejor, escribir algunas ideas claves como base de sus intervenciones posteriores y, de esta manera, preparar sus preguntas, dudas o comentarios.

Tomaré como base varios textos consultados la mayoría de ellos en línea. 

Si el tiempo se agota y mantienen el interés de seguir dialogando los invito a hacerlo a través de otras vías de comunicación y contacto: Twitter @Sergio Dunstan y en el Facebook Sergio Dunstan.

Por último, dentro de esta parte introductoria, me gustaría que ustedes hicieran una evaluación de mi desempeño en esta conferencia y ojalá los organizadores faciliten esta valoración con una encuesta adhoc. Lo ideal sería que fuera en el momento pero vale también de ser a posteriori. Sin más preámbulo, doy inicio a mi participación.

I
La función directiva en las escuelas primarias. Los directores escolares hoy en día
Para el análisis de este apartado citaré tres referencias.

1.- Primeramente referiré un estudio que toma como base los resultados de la prueba ENLACE y los cuestionarios de contexto. A partir de la información resultante se realiza un estudio de factores asociados al logro. La investigación busca dar cuenta de los determinantes del desempeño académico de los estudiantes de la República Mexicana. Este estudio fue realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México y puede consultarse en la página web http://www.enlace.sep.gob.mx/.

Algunas de las ideas que rescato de ese estudio para los fines propios de esta plática son los siguientes:

  • Se pretende desvelar qué modalidades de la labor docente y de la organización escolar pueden tener un impacto sobre  el aprendizaje y rendimiento escolar.  Se presenta una descripción de los  resultados de las pruebas ENLACE obtenidos por los estudiantes. Los datos corresponden a los resultados de los estudiantes incluidos en la muestra a la que se aplicó un cuestionario relativo a sus características sociofamiliares, así como a las características de sus escuelas y a las de sus profesores.
  • Los cuestionarios recogen información proporcionada tanto por los propios estudiantes como por sus padres de familia, los profesores que les imparten clases y los directores de las escuelas en las que estudian. Esta muestra y la información contenida en los cuestionarios constituye la fuente de datos de donde se origina el estudio referido. El análisis se realizó sobre la información contenida en los cuestionarios de contexto de ENLACE 2008, los cuales fueron aplicados a alumnos, padres, directores y maestros.
  • El profesor y el director: una interacción virtuosa.
  • El nivel de atención prestado por el profesor al aprendizaje de los estudiantes se reveló como un fuerte predictor del desempeño escolar.
  •  Este efecto del profesor es potenciado cuando es acompañado de mayores capacidades por parte del director de la escuela.
  • Esta asociación es más fuerte a medida que el nivel de carrera magisterial del director es mayor.
  • La dinámica sugerida por la interacción entre estas variables es una en la que el seguimiento atento e individualizado del profesor hacia el estudiante produce por sí mismo un mayor aprendizaje. En la medida en que el nivel de carrera magisterial del director indique las capacidades de éste, que a su vez se traducen en directivas de mejor calidad, el impacto del trabajo docente es mayor en la medida en que se dé bajo las políticas institucionales impulsadas por un director mejor capacitado
  • Los años de experiencia se relacionan con mejores resultados.
  • Las deficiencias por parte del profesor, en lo que se refiere a la presencia en clase, pueden perjudicar al estudiante en forma considerable.
  • La mayor cantidad de cursos de actualización y capacitación tomados por el profesor también se relaciona con mejores resultados.
  • Existen prácticas de gestión que impactan sobre el desempeño escolar. Una de ellas presenta un impacto en forma directa; en el resto, el impacto se da en interacción con el trabajo del profesor. La variable de gestión que impacta de forma directa al desempeño escolar es el nivel de exigencia.
  • Cuando los padres consideran que la escuela donde estudia su hijo es exigente se registra un incremento en los resultados.
  • Cuando los padres consideran que la escuela es estricta no se probó tener un impacto sobre el nivel de desempeño. Posiblemente, esto se refiera a que la “exigencia” está más relacionada con aspectos relativos al nivel académico de los estudiantes, mientras que el término “estricto” se refiere al cumplimiento de reglas y a la disciplina.
  • Dos prácticas de gestión tienen un impacto indirecto con el logro académico, a través de su interacción con el trabajo del profesor. La primera consiste en la amplitud temática de las reuniones académicas, mientras que la segunda se refiere a la frecuencia con la que la escuela es sometida a evaluación externa. Ambas variables interactúan con el grado en el que el involucramiento del profesor con la totalidad de sus alumnos impacta en el logro académico.
Algunas conclusiones y recomendaciones:

  • Buena parte de los estudiantes en México están sometidos a condiciones estructurales que dificultan el desempeño escolar, condiciones que no son susceptibles de modificación por él mismo o por su familia o las autoridades escolares. La marginación, la necesidad de trabajar, la condición de indígena, tienen un efecto negativo sobre el logro. Incluso las ventajas que un estudiante pudiera adquirir en virtud de los recursos económicos y culturales de su hogar son menores cuando se dan en un entorno de marginación. Si a esto se añade una situación de maltrato familiar o la ocurrencia de algún problema físico o cognitivo, las perspectivas de desarrollo escolar son reconocidamente bajas.
  • En contraparte, es destacable el esfuerzo emprendido por el estudiante quien tienen un papel directo sobre el logro así como en la superación de condiciones adversas. El desarrollo de hábitos de estudio sistemáticos por el estudiante reduce o atenúa los efectos negativos de la marginación sobre el logro, al mismo tiempo que parece operar como sustituto de los déficits de la escuela tanto para proporcionar condiciones adecuadas (en términos de infraestructura y seguridad) como para exigir un rendimiento mínimo al estudiante.
  • La propensión del estudiante favorable hacia el estudio, medida como gusto por la lectura, tiene un efecto positivo considerable sobre el logro, en la mayoría de los casos de magnitud superior al del ambiente socioeconómico. Este efecto puede incrementarse o reducirse en función de las características de las prácticas docentes y la gestión escolar.
  • Destacamos en este trabajo que el seguimiento del profesor a los distintos aspectos del aprendizaje del estudiante tiene rendimientos positivos en el logro escolar. Un peso adicional e independiente es dado por la capacidad del profesor para elevar los niveles de involucramiento con la totalidad del grupo. A esto se añade la importancia del cumplimiento del profesor de ciertos requisitos de  formalidad, en términos de la continuidad de su presencia frente al grupo. La cantidad de años de experiencia como docente también influye de manera positiva.
  • Lo que nos interesa destacar aquí es que el impacto de la predisposición del estudiante al estudio puede ser mayor cuando el profesor presenta altos niveles de involucramiento con la totalidad del grupo. De hecho, el involucramiento del profesor con el grupo sólo actúa sobre el desempeño a través del hábito de lectura del estudiante.
  • Uno de los aspectos centrales a los resultados de esta investigación es que incrementos sostenidos e igualmente distribuidos en la atención personalizada del profesor producen grandes variaciones al nivel del aula. El primer desafío consiste en conseguir esto. Se trata de elevar los niveles de técnicas docentes que implican altos niveles de seguimiento e involucramiento con el estudiante y representan lo que se considera un buen profesor. En la medida en que sea posible, es necesario incentivar estas prácticas.
  • Ahora bien, sería un error premiar en sí mismas las prácticas. Dejando de lado los problemas de monitoreo y verificación, se limitarían enormemente las posibilidades de la experimentación y la adaptación a las características particulares del aula, dando lugar a resultados contraproducentes. Cualquier sistema de premios al profesor debe enfocarse a los resultados. Por lo tanto, convendría incorporar estas prácticas de buena docencia en el contenido temático de los cursos de  capacitación disponibles para los profesores. En la medida en que exista algún premio vinculado a los resultados (en términos del logro escolar de los estudiantes) y se les muestre a los profesores que estas técnicas tienden a elevar los resultados, es de esperarse que se muestren dispuestos a invertir el mayor esfuerzo que implican.
  • Adicionalmente, esta interacción del trabajo docente con el grupo, con las predisposiciones de los estudiantes, tiene un mayor  efecto en la medida en que esté dirigida por un proceso decisorio tal que las directivas proceden de una discusión colegiada de una amplia variedad de temas, bajo la expectativa de evaluación por alguna agencia externa, bajo la coordinación de un director con alto nivel de capacidades. A esto debe añadirse el impacto positivo de altos niveles de exigencia.
  • Determinar cómo y por qué una escuela se hace exigente es por sí mismo un proyecto de investigación futura. Recuérdese que la exigencia es vista como el nivel de desempeño académico mínimo al que son sometidos los estudiantes. Para una escuela que, en un momento dado, no es exigente, habría que disponer los incentivos para elevar dicho estándar. Es decir, habría que convertir en interés del cuerpo académico y directivo de la escuela el someter a sus estudiantes a mayores requerimientos, dejando a estos mismos agentes la definición de cuáles son las mejores vías para ello.
  • El establecimiento de fondos competitivos, similares a los que operan para la educación superior, podría ser un mecanismo adecuado. Las escuelas que muestren niveles determinados de logro escolar medio se harían acreedoras a un fondo apropiado para dotaciones de materiales escolares. Otra alternativa sería la de premiar a las escuelas que tomen medidas organizativas tendientes a incrementar los niveles de logro, aunque sería de esperarse que un incentivo de este tipo no genere mayores niveles de exigencia.
  • Entre las medidas que se debería premiar, estaría la capacitación en técnicas educativas anteriormente discutida y la apertura y amplitud de los procesos de toma de decisiones. Es importante que, en cualquier caso, exista un proceso de certificación externo de los resultados o medidas, toda vez que esto incrementa la efectividad de los incentivos.
  • Si, adicionalmente, los fondos se asignan con una fórmula que priorice a las escuelas situadas en zonas de alta marginación, el incentivo cumpliría con una función compensatoria que al mismo tiempo resultaría en mejores niveles de logro escolar.
  • Finalmente, sería deseable promover entre los directores de las escuelas el avance en la carrera magisterial, así como el acceso a puestos directivos por parte de aspirantes que ya tengan un alto nivel. De hecho, en la medida en que la carrera magisterial sea un indicador de capacidades, lo óptimo sería que los puestos directivos fuesen ocupados a través de exámenes de oposición. Si nuestros resultados son indicativos del funcionamiento de las escuelas, la calidad de la gestión directiva resultante, beneficiaría en primer lugar a los estudiantes.
2.- Ahora me referiré al Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicana. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: consideraciones para México. Propósito. Fortalecer el sistema educativo. Se pretende desarrollar un marco comparativo de los factores claves de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México.

De aquí extraigo las recomendaciones propuestas en relación directa con la gestión escolar y el desempeño de los directores para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.

  • Mejorar la eficacia escolar: liderazgo, gestión y participación social.
  • La calidad en el liderazgo escolar es fundamental en el aumento del desempeño de los estudiantes. 
  • Los directores no tiene la formación, el desarrollo y los incentivos apropiados para enfocarse en mejorar la calidad de la instrucción y los resultados de las escuelas, ni para consolidar los vínculos con la comunidad.
  • Las seis recomendaciones se centran en la construcción de una profesión de liderazgo, en la reducción de desigualdades entre las escuelas que atienden a las comunidades más ricas y a las comunidadaes más pobre, en la simpplificación de los planes de financiamiento, y en propiciar una mayor rendición de cuentas y la capacidad de responder a las necesidades de la comunidad.
  • Definir un liderazgo eficaz. Se necesita definir estándares claros de liderzgo y gestión: el conocimiento esencial, las habilidades y los valores asociados a los directores de las escuelas eficientes.
  •  Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores: Se necesita preparar a los líderes usando estándares como punto de partida. El desarrollo del liderazgo debe ser considerado como un continuum. Esto hará posible usar la evaluación de directores para diagnosticar habilidades clave que pueda necesitar un director y encontrar las opciones convenientes para adquirirlas. La asignación de puestos de directores de escuela debe, en la medida de lo posible, realizarse a partir de una lista de candidatos que comprueben, en base a los estándares, estar calificados para el cargo.
  • Construir capacidades de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas. Acceder a los esquemas de desarrollo profesional de alta calidad basados en las necesidades de la escuela. De lo contrario, las escuelas continuarán haciendo únicamente lo que saben hacer y tendrán oportunidades muy limitadas para mejorar.
  • Incrementar la autonomía escolar. Para profesionalizar a los líderes y exigirles que rindan cuentas, es necesario que participen en las decisiones claves que ocurren en su escuela, tales como contratar o despedir docentes.
  • Garantizar el financiamiento para todas las escuelas. En la práctica, las escuelas no tienen casi ninguna autonomía o fondos que puedan asignar sus prioridades y hay una dsiparidad en los recursos disponibles para las escuelas en comunidades ricas y en comunidades pobres. La distribución de recursos debe ser equitativa, evitando las cargas burocráticas difícles de sobrellevar para las escuelas.
  • Fortalecer la participación social. Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y transparencia.
3.- En tercer término, resaltaré algunas ideas plasmadas en el Acuerdo Secretarial 592  por el que se establece la articulación de la educación básica.

  • La RIEB requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en si misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad.
  • La RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que demanda ciudadanos competentes que enfrenten y superen los desafíos del siglo XXI; es decir, una escuela que se posiciones como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan la diversidad y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
  • Para ello se propone los estándares de gestión para la Educación básica como normas que orienten la organización escolar ; es decir, como deben ser  las practicas y las relaciones  de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales. Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en los aprendizajes de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia  y rendición de cuentas.
  • Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo  directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participación activa  de los padres de familia y otros actores sociales, así como el diseño y la ejecución de una planeación estratégica escolar que deriva en la planeación pedagógica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluación que permitan asegurar los propósitos educativos de la RIEB.
  • En este sentido, una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorgnanización del colectivo escolar. Cada comunidad organizada en el espacio de la escuela favorece la visión compartida, el cumplimiento de la misión de la escula pública, el diseño de objetivos, estrategias y metas, así como el compromiso para su ejecución y logro.
  • Lo anterior muestra la necesidad de transitar hacia una gestión que propicie practicas flexibles y relaciones de colaboración para dejar atrás el aislamiento profesional, las visiones divergentes, la escasa comunicación, la ausencia de liderazgo directivo y la limitada participación de los padres de familia, además de la desarticulación de inictaivas y acciones. La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad.
  • Aunado a lo anterior, menciona la creación de Regiones para la Gestión de la Educación básica (RGEB) o mejor conocidos como Centros de Desarrollo educativo (CEDE´s) en donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura como un elemento y condición para la reforma en la gestión escolar con un enfoque de desarrollo regional. Aglutinar los equipos de supervisión y las instancias de formación con asesores técnicos-pedagógicos que realicen funciones de asesoría y acompañamiento a las escuelas.  2000 regiones que articulen.
  • También sobre la necesidad de la creación de un sistema nacional de asesoría académica a la escuela. Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia de cualquier sistema de evaluación.
  • Asimismo los modelos de gestión específicos para cada contexto como son las escuelas multigrados y las telesecundarias. Y ya ni para que hablamos de las escuelas de tiempo completo.
II
Estándares de Gestión Escolar en la Educación Básica. Conceptos básicos

Ahora les hablaré de las definiciones básicas de gestión escolar, estándares y evaluación. Para ello retomaré la plática sostenida el pasado ocho de diciembre del dos mil once a invitación del Departamento de Escuelas Secundarias Técnicas en el Valle de México, evento nombrado como “Evaluación por estándares: El camino para la Mejora Educativa” el cual puede consultarse en mi blog (http://sergiomartinezdunstan.blogspot.com/2012_01_01_archive.html). Estoy en el entendido que lo leyeron para esta ocasión. De cualquier forma lo comparto por escrito con ustedes.

Conceptos básicos
Partiré de la definición del término estándar en primera instancia, de gestión en segundo término y gestión escolar. Por último analizaré los estándares de gestión para las escuelas de educación básica en México, modelo propuesto por la Secretaría de Educación Pública. Me agradará responder sus dudas sobre mi exposición del tema al finalizar mi participación. Sin más preámbulo, doy inicio a mi intervención.

Para la Real Academia Española el estándar, en su forma adjetivada, sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Otra definición, uniformidad en las características de un objeto o un patrón o un modelo. Una más, calidad aceptable de un producto o servicio de los ámbitos de la vida cotidiana en los cuales el ciudadano puede ejercer una demanda concreta de calidad observable. En el idioma inglés, las definiciones refieren a :
1.- A level of quality or attainment” es decir, estándar como sustantivo es el nivel de calidad o de logro.
2.- Something used as a mesure for comparative evaluation. Es algo usado como una medida de comparación para evaluar también en su forma sustantiva. Hablar de medida se alude entonces a un aspecto cuantitativo.
3.- Falling within an accepted range of size, amount, power, quality, etc. Como adjetivo significa estar dentro del rango aceptado de tamaño, cantidad, potencia, calidad, etc.

Podemos concebir, luego entonces a los estándares como un criterio, un referente, punto de comparación o una norma para definir de donde venimos, en donde estamos y hacia donde queremos llegar.

Guillermo Ferrer publicó en el año 2006 un texto titulado “Estándares en Educación. Implicaciones para su aplicación en América Latina.” Auspiciado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) a través del Grupo de Trabajo sobre estándares y evaluaciones (GTEE). Recomiendo su lectura y consultar la página web (http://www.preal.org ) con una vasta bibliografía sobre el tema.

Resumiendo, para efectos de lo que a continuación abordaré, estándar la concibo como la medida, el parámetro, el referente, la norma, el punto de comparación o contrastación para valorar una acción (en nuestro caso la gestión).

Ahora, pasando al siguiente término, gestión. Para la Real Academia Española es la acción y efecto de gestionar y éste a su vez de “hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera”. Para Pablo Guzmán Cebrián es un conjunto de actuaciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo. Es la acción y uno de los objetivos de la administración.

Si utilizamos la palabra gestión como el elemento fundamental, como el principio esencial, como sustantivo. Conocer su determinante, lo que determina, lo que lo distingue, el adjetivo…

La gestión en términos genéricos, usado sólo como sustantivo o si se le agrega un adjetivo. Gestión… si, pero ¿de qué?. Para el caso que nos ocupa encontramos una gran variedad de frases:

  • Gestión del aprendizaje
  • Gestión de la educación
  • Gestión pedagógica
  • Gestión de la política
  • Gestión sindical
  • Gestión escolar
Por citar sólo algunos ejemplos. Si para el caso que nos ocupa pretendemos aclarar a que nos referimos cuando nos referimos a los estándares de gestión. Me refiero al referente de contrastación de una gestión con respecto a otra. La comparación de un hacer con otro hacer. Más como sabrán existen diferentes tipos de hacer, de quehaceres. Por ello se hace necesario el adjetivo calificativo. ¿Qué deseo comparar? Cómo se hace la educación, gestión educativa. ¿Cómo se realiza el trabajo docente? La gestión de la enseñanza. ¿Los aprendizajes versus el currículum? Gestión de los aprendizajes o gestión curricular o de la currícula. ¿Cómo hacen su trabajo quienes administran la educación? Gestión de la administración educativa. ¿Cómo hacen su labor los administradores de las escuelas? Gestión administrativa. ¿Cómo hacen su quehacer cotidiano los directores de las escuelas? Gestión escolar. ¿Cómo se gestionan las políticas públicas? Gestión política. ¿Cómo se desempeñan los líderes sindicales o cómo hacen su labor sindical? Gestión sindical.

Para efectos de esta charla me referiré a los estándares de gestión escolar. Y desde la lógica planteada anteriormente los estándares de gestión escolar. Cómo ya lo mencioné anteriormente, un estándar es un referente de comparación, de contrastación, del quehacer de quienes tienen ante sí la responsabilidad de lograr los propósitos educativos al interior de una escuela.

Esta comparación nos conduce a emitir un juicio de valor, uno con respecto a otro. ¿Cuál es el referente de contrastación del quehacer de un director? ¿Cuál es el referente o criterio de comparación del trabajo de un director escolar? ¿El director del turno vespertino o de la escuela de a lado o la más cercana? O ¿el director consentido del supervisor escolar? O ¿la puntualidad en la entrega de los formatos y con la cantidad menor de borrones? ¿cuál es el referente de contrastación? ¿cuál el estándar de gestión escolar? Pues una serie de cualidades, atributos o características. Pero no cualesquiera que sean sino aquéllas que permitan alcanzar de la mejor manera, en el tiempo óptimo, a menor costo y con gran impacto.

Implica de una manera u otra a un modelo ideal del director escolar. Luego entonces, el quehacer de los directores escolares será contrastado contra ese modelo de director ideal. Implica también evaluar el desempeño de los directores escolares tomando como referente los estándares de gestión, de gestión escolar.

Evaluar implica:

  • Un proceso sistemático de recogida de información con ciertas exigencias e instrumentos.
  • Comparar (benchmarking) con criterios establecidos (estándares).
  • Valorar esa información, darle valor, hacer juicios de valor, fundamentados, no infundados.
  • Para facilitar la toma de decisiones

Evaluar es un proceso ordenado continuo y sistemático de recogida de información cuantitativa y cualitativa, que responda a ciertas exigencias (válida, creíble, dependiente, fiable, útil…) obtenida a través de ciertas técnicas e instrumentos que tras ser cotejada o comparada con criterios establecidos nos permite emitir juicios de valor fundamentados que faciliten la toma de decisiones que afectan al objeto evaluado.

¿Qué tipo de decisiones? ¿evaluación formativa? Entonces serviría para orientar a la mejora ¿cuál mejora? Del desempeño del director escolar. En el desempeño hay niveles, niveles de desempeño. 

Por supuesto, es notable la existencia de la relación entre la finalidad (diagnóstica, formativa, sumativa) y el momento evaluativo (inicial, continua, final). Diagnóstica para valorar, por ejemplo las características contextuales de la gestión. Formativa, para información sobre su evolución y progreso, identificar los puntos críticos, optimizar, mejorar. Sumativa para valorar el logro de los objetivos o propósitos y los cambios producidos.

Para la Secretaria de Educación Pública, los estándares para la gestión de escuelas de educación básica representa los parámetros del quehacer educativo a escala escolar. Identifica cinco ámbitos.

1.- La Dirección Escolar
2.- El desempeño colectivo del equipo docente
3.- La gestión del aprendizaje
4.- El funcionamiento de los órganos oficiales de apoyo.
5.- La participación de los padres de familia.

A partir de ellos definen estándares relativo a la gestión de las escuelas.
Dirección Escolar
1.- Liderazgo efectivo
2.- Clima de confianza
3.- Compromiso de enseñar
4.- Decisiones compartidas
5- Planeación institucional
6.- Autoevaluación
7.- Comunicación del desempeño
8.- Redes Escolares
9.- Fomento al perfeccionamiento pedagógico

Desempeño colectivo docente
10.- Fomento al perfeccionamiento pedagógico
11.-Planeación pedagógica compartida
12.- Gestión del aprendizajes
13.- Centralidad del Aprendizaje
14.- Compromiso de aprender
15.- Equidad en las oportunidades de aprendizaje


III
La evaluación al desempeño de los directores de las escuelas primarias mexicanas de acuerdo con la tendencia actual, por estándares. La evaluación por estándares de la gestión en las escuelas primarias mexicanas.

Analizaré este tema desde cuatro perspectivas de análisis:
a).- Paradigmática
b).- Teórica
c).- Metodológica
d).- Instrumental

Desde lo paradigmático lo primero que deben discutir es si van a evaluar la gestión escolar o el desempeño del directivo escolar. Este sería el objeto de evaluación. Respondería la pregunta al ¿Qué evaluar? Faltaría por definir el ¿para qué? Quiero evaluar el desempeño para identificar áreas de actualización, capacitación, superación o lo que fuera. O pretendo conocer como se está llevando la gestión escolar para identificar las áreas de mejora o de oportunidad. Esto es lo primero que les sugiero aclarar antes de continuar.

Segundo, ya definido el sentido, el enfoque de la evaluación es recomendable hacer una revisión de los fundamentos teóricos. Muchos autores han desarrollado infinidad de líneas en este sentido. Escoger la más apropiada. Comprender las diferentes categorías conceptuales implicada, sus definiciones, conceptualizaciones. Revisarlas para interiorizarlas, para apropiarse de ellas. Un estudio del arte vendría bien como marco referencial y contextual. En la parte metodológica, ¿cómo pretenden llevarlo a cabo? ¿Cuáles técnicas utilizarán para este fin? Y, después, la parte instrumental.

Ustedes han experimentado con diversos modelos de gestión escolar como el de Escuelas de Calidad o el mismo PROEEB. Quizá valdría, llegado a este punto, que ustedes se cuestionen: ¿retomo algún modelo o creo el mío propio?

Sugiero analizar fría y objetivamente los recursos materiales, financieros, económicos, tecnológicos y humanos que se requieren para emprender una tarea de estas dimensiones. Poner mucho énfasis en el sistema de información automatizado requerido, quienes lo alimentarían, actualizarán y administrarán. La informática nos proporciona muchas bondades pero nos presenta enormes desafíos.

Con un sistema de esta naturaleza les permitirá una pronta valoración y una oportuna toma de decisiones en aras de mejorar lo que hayan evaluado.

Pero sobre todo, me gustaría que ustedes, señores supervisores escolares tomarán en cuenta que ustedes son quienes deben asesorar, orientar tutorear el proceso de gestión escolar y el desempeño de los directivos escolares. Ustedes no pueden ni deben estar al margen. Y los mismo principios considerados a lo largo de esta plática son aplicables también para ustedes.

Porque de una manera u otra, los jefes de sector debieran hacer lo mismo con ustedes. Quizá ya estamos entrando en terrenos incómodos para varios de ustedes. Más se hace necesario ser congruentes entre lo que piensa, lo que dicen y lo que hacen. En ustedes, señores supervisores y jefes de sector, descansa en buena parte, la gestión escolar. Ustedes son los responsables de un adecuado desempeño de los directivos  y de una apropiada gestión escolar. Ustedes son corresponsables de la gestión educativa en general y de los procesos inherentes a la gestión escolar, o subprocesos, como quieran decirles.

Hay mucho más que comentar, pero creo que ya están cansados y espero mejor tener un intercambio de ideas, un diálogo con ustedes. Espero les sea de utilidad lo aquí expuesto. Gracias por su atención y quedo a sus órdenes.

Imprimir artículo

No hay comentarios: